Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Comercio Internacional

5 de agosto de 2025 a las 09:55

Supera las barreras: SE

La incertidumbre se cierne sobre el panorama comercial entre México y Estados Unidos. La prórroga de 90 días otorgada por el presidente Trump, si bien alivia la presión inmediata, abre un nuevo capítulo de intensas negociaciones, con la eliminación de las "barreras no arancelarias" como eje central. Esta frase, aparentemente sencilla, esconde una complejidad que podría redefinir las reglas del juego comercial entre ambos países.

¿Qué son exactamente estas barreras no arancelarias? La ambigüedad del término permite un amplio espectro de interpretaciones, desde trabas burocráticas y regulaciones fitosanitarias hasta complejas cuestiones de propiedad intelectual. El informe "2025 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers", elaborado por el Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, detalla una lista de obstáculos que, desde la perspectiva estadounidense, dificultan el libre flujo de sus exportaciones a México. El documento menciona desde limitaciones operativas en puertos y aduanas hasta la prohibición de la importación de glifosato y algodón genéticamente modificado, pasando por el costo del espectro radioeléctrico y las prácticas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Desde el lado mexicano, la postura es diferente. El subsecretario de Economía, Vidal Llerenas, minimiza la importancia de estas "barreras", argumentando que no se trata de proteccionismo industrial, sino de "dificultades económicas derivadas de temas regulatorios". Destaca los avances en la agilización de trámites en Cofepris y el reconocimiento de propiedad intelectual por parte del IMPI.

Sin embargo, la falta de transparencia por parte de ambos gobiernos sobre las solicitudes específicas genera inquietud. ¿Qué concesiones exigirá Estados Unidos? ¿Estará México dispuesto a ceder en temas sensibles como el glifosato o la política energética, pilares ideológicos de la 4T? La respuesta a estas interrogantes determinará el futuro del intercambio comercial y la estabilidad económica de la región. Mientras tanto, la incertidumbre alimenta especulaciones y desata reacciones en cadena, como la repentina retirada de la comunidad de negocios china de México. El cierre de pequeños supermercados y el incremento de controles en puertos como Mazatlán, donde el flujo de contenedores ha disminuido drásticamente, son señales alarmantes que no deben ignorarse. La tensión es palpable y el reloj avanza inexorablemente. En los próximos 90 días se definirá no sólo el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos, sino también el destino de miles de empresas y la estabilidad económica de ambos países.

Fuente: El Heraldo de México