Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

5 de agosto de 2025 a las 06:35

Picadura mortal: el insecto que debes temer en México

La amenaza silenciosa que zumba entre nosotros: las abejas, un peligro subestimado. Mientras tememos la letalidad de alacranes y serpientes, un enemigo mucho más común cobra vidas en México: la abeja. Sorprendentemente, entre 80 y 90 mexicanos fallecen cada año por picaduras de abejas, una cifra que eclipsa las muertes causadas por serpientes y alacranes. Este dato, revelado por el investigador Edgar Enrique Neri Castro del Instituto de Biotecnología de la UNAM, nos obliga a repensar la percepción del peligro que representan estos pequeños insectos.

¿Cómo un ser tan pequeño puede ser tan letal? La clave reside en la alergia. Una reacción alérgica severa, conocida como choque anafiláctico, puede ser desencadenada por el veneno de abeja, provocando la muerte en cuestión de minutos. Además, los ataques masivos, donde la víctima recibe decenas, incluso cientos de picaduras, liberan una cantidad abrumadora de veneno que complica el tratamiento médico y puede resultar fatal. Esta situación se agrava en zonas rurales, donde el acceso a hospitales es limitado y la población a menudo recurre a remedios caseros ineficaces, perdiendo un tiempo precioso que podría significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Comparemos esto con la amenaza de las serpientes. Si bien su mordedura infunde temor, solo el 20% de las especies venenosas en México representa un peligro real para los humanos. Los encuentros con estos reptiles suelen ocurrir en zonas rurales, durante actividades agrícolas, y a menudo son el resultado de la serpiente defendiéndose de una intrusión. Aunque se registran alrededor de 4,000 envenenamientos por serpientes al año, el promedio de muertes se mantiene en 34, significativamente menor que las causadas por abejas. Incluso esta cifra podría ser una subestimación debido a la falta de registro en áreas remotas.

En cuanto a los alacranes, México ostenta el récord mundial en picaduras, con aproximadamente 300,000 casos anuales. Sin embargo, la letalidad es baja, ya que de las 42 especies del género Centruroides presentes en el país, solo 22 son tóxicas para los mamíferos. La mayoría de las picaduras, aunque dolorosas, no representan un riesgo mortal. Las arañas, por otro lado, presentan un panorama diferente. Si bien las mordeduras de viuda negra y violinista, las más comunes en México, suman entre 2,000 y 4,000 casos al año, la violinista es particularmente peligrosa. Sus síntomas pueden tardar horas en manifestarse, lo que retrasa la búsqueda de atención médica, crucial para contrarrestar los efectos de su veneno.

Afortunadamente, México es un referente mundial en la producción de antivenenos. El proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45” del Dr. Alejandro Alagón, también del IBt, capacita a médicos, paramédicos y personal de protección civil para una mejor respuesta ante estos incidentes. Los avances en la investigación, como la identificación de componentes neurotóxicos en 14 especies de víboras mexicanas, están revolucionando el tratamiento de las mordeduras. Antivenenos como Antivipmyn e Inoserp, aprobado por la Cofepris, son efectivos contra las 74 especies de serpientes venenosas del país.

Ante este panorama, el mensaje es claro: no subestimemos el peligro de las abejas. Al igual que con cualquier picadura o mordedura sospechosa, la atención médica oportuna es fundamental. Un diagnóstico rápido y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La prevención y la información son nuestras mejores armas contra estas amenazas silenciosas. Informémonos, protejámonos y acudamos al médico ante cualquier sospecha. Nuestra vida puede depender de ello.

Fuente: El Heraldo de México