
Inicio > Noticias > Desarrollo Urbano
5 de agosto de 2025 a las 08:00
Monterrey renueva parque y drenaje en Genaro Vázquez
La problemática del drenaje en Monterrey no es un secreto para nadie. A diario, miles de regiomontanos conviven con las consecuencias de un sistema obsoleto, un sistema que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades, sigue presentando fallas que afectan la calidad de vida de la población. El anuncio del alcalde Adrián de la Garza sobre la renovación del drenaje sanitario en la colonia Genaro Vázquez, junto con la construcción de un parque lineal, es un respiro para los vecinos, un paso en la dirección correcta. No obstante, es crucial preguntarnos: ¿es suficiente?
Imaginen por un momento el alivio de los más de 780 habitantes que se verán beneficiados directamente con la renovación del drenaje. El fin de las fugas, los malos olores, el temor a los desbordamientos… Un cambio radical que impactará en su salud, en su tranquilidad, en su día a día. La promesa de 380 metros lineales de tuberías nuevas, 45 descargas sanitarias y la construcción de andadores peatonales iluminados con tecnología LED, pinta un futuro más prometedor para esta comunidad. Sin embargo, la situación en el resto del área metropolitana nos recuerda la magnitud del desafío.
No podemos olvidar que la red de drenaje de Monterrey y su zona metropolitana es un complejo entramado con más de 80 años de antigüedad. Un sistema que, como un anciano venerable, ha cumplido su ciclo y necesita una renovación profunda, una cirugía mayor. Los parches y las reparaciones puntuales, aunque necesarias, no son la solución definitiva. Las fugas, los colapsos y los desbordamientos de aguas negras son síntomas de una enfermedad crónica que requiere un tratamiento integral.
La inversión de más de 2 mil millones de pesos aprobada por el Congreso Estatal es un paso importante, una muestra de la voluntad política para abordar esta problemática. Pero es fundamental que estos recursos se utilicen de manera eficiente y transparente, priorizando las zonas más afectadas y apostando por soluciones a largo plazo. No se trata solo de cambiar tuberías, sino de repensar el sistema, adaptarlo a las necesidades actuales y futuras de una ciudad en constante crecimiento.
La colaboración ciudadana es otro factor clave en esta ecuación. Debemos ser conscientes del impacto que nuestras acciones tienen en el sistema de drenaje. Evitar arrojar residuos no biodegradables, grasas y aceites por el desagüe, son pequeños gestos que pueden marcar una gran diferencia. La educación ambiental, la promoción de buenas prácticas y la concientización sobre la importancia del cuidado del agua, son herramientas indispensables para construir un futuro sostenible.
El arranque de obras en la colonia Genaro Vázquez es una buena noticia, un ejemplo de lo que se puede lograr con la voluntad política y la inversión adecuada. Pero no podemos bajar la guardia. El reto es enorme y requiere un esfuerzo conjunto de autoridades, ciudadanos y sector privado para garantizar un sistema de drenaje eficiente, moderno y sostenible para todos los regiomontanos. El futuro de nuestra ciudad depende de ello.
Fuente: El Heraldo de México