Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

5 de agosto de 2025 a las 09:20

Más allá de los aranceles: lo que debes saber

La incertidumbre se cierne sobre el comercio entre México y Estados Unidos. Mientras el canciller Ebrard intenta pintar un panorama optimista, destacando que el 84% del intercambio comercial no se ve afectado por aranceles, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reconoce la complejidad de la situación y subraya que la posposición del incremento arancelario del 25% al 30% representa una victoria, aunque temporal, que otorga un respiro a la economía mexicana. Esta aparente discrepancia en la narrativa oficial refleja la intrincada realidad de la balanza comercial y la presión ejercida por la administración Trump.

Analicemos con mayor detenimiento las cifras. En 2024, México exportó a Estados Unidos 505,523 millones de dólares (MD) e importó 334,031 MD, resultando en un superávit de 171,491 MD para México. Este superávit es vital para compensar los déficits comerciales que México mantiene con otras naciones, principalmente China. Sin embargo, esta misma cifra es la que alimenta la retórica proteccionista de Trump, quien busca reducir el déficit comercial estadounidense y repatriar la producción. Lo que esta visión simplificada ignora es la profunda interdependencia y complementariedad de las economías mexicana y estadounidense, una realidad que va mucho más allá de simples números.

Si bien es cierto que una parte importante de las exportaciones mexicanas no se ve afectada por aranceles, un análisis más preciso revela una situación preocupante. Aproximadamente el 30% o más del total de exportaciones mexicanas a Estados Unidos sí está sujeto a aranceles o cuotas compensatorias, impactando sectores clave de la economía.

El cobre, por ejemplo, con un arancel del 50%, representa un flujo comercial significativo, con México como el tercer proveedor de Estados Unidos en este rubro, con exportaciones entre 976 y 1077 MD en 2024. El acero y el aluminio, también gravados con un 50%, suman exportaciones por un valor que oscila entre los 3,260 MD según COMTRADE y los 16,600 MD según otras fuentes, reflejo de la complejidad en la recopilación y análisis de estos datos.

La industria automotriz, pilar del T-MEC, se ve afectada por un arancel del 25% (restando el contenido estadounidense). En 2024, las exportaciones de autos mexicanos a Estados Unidos alcanzaron los 85,383 MD, representando el 79.7% del total de las exportaciones de autos mexicanos. A esto se suman las autopartes y accesorios, también con un arancel del 25%, que alcanzaron los 37,366 MD. Si bien la suma de autos y autopartes arroja 122,749 MD, existen estimaciones que elevan esta cifra hasta los 181,400 MD.

El caso del tomate ilustra la complejidad de las medidas proteccionistas. Estados Unidos impuso una cuota compensatoria de entre el 17% y el 20% a diversas variedades de tomate mexicano, tras la finalización del acuerdo de suspensión, impactando las exportaciones, que en 2024 alcanzaron los 3,332 MD.

En resumen, sectores cruciales para la economía mexicana, como la industria automotriz, el acero, el aluminio y el cobre, se ven afectados por aranceles que van del 25% al 50%. Esto contradice la narrativa oficial que minimiza el impacto de las medidas proteccionistas.

Más allá de los productos ya mencionados, se suma la amenaza del arancel del 25% por el "tráfico ilícito de fentanilo" que podría aplicarse a productos que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Según fuentes estadounidenses, solo el 50% de las exportaciones mexicanas cumplen con estas reglas, lo que representa alrededor de 181,000 MD. Esta cifra pone en tela de juicio la afirmación del canciller Ebrard sobre el supuesto cumplimiento del 90% de las exportaciones mexicanas con el T-MEC.

La situación es compleja y requiere un análisis profundo y honesto. Minimizar el impacto de los aranceles o sobreestimar el cumplimiento de las reglas del T-MEC no solo es engañoso, sino que impide la implementación de estrategias efectivas para proteger la economía mexicana y los empleos que dependen del comercio con Estados Unidos. La transparencia y la precisión en el manejo de la información son cruciales para enfrentar este desafío.

Fuente: El Heraldo de México