
Inicio > Noticias > Tecnología
5 de agosto de 2025 a las 12:55
El talento: clave de la IA
La publicidad, ese espejo de la sociedad y sus aspiraciones, ha encontrado en la inteligencia artificial un nuevo lienzo sobre el que pintar sus narrativas. Ya no se trata solo de vender un producto, sino de construir mundos virtuales, hiperrealistas, que resuenan con la audiencia de una manera nunca antes vista. El reciente anuncio de una institución bancaria, enteramente creado con IA por la productora Revolver, es un claro ejemplo de esta revolución en marcha. Jóvenes emprendedores, calles bulliciosas, la promesa del éxito… todo generado por algoritmos, sin un solo actor de carne y hueso.
Este fenómeno no es aislado. A nivel mundial, marcas de renombre han apostado por la IA para sus campañas, desde refrescos hasta automóviles, pasando por juguetes y comida. En México, la productora Revolver ha sido pionera en esta nueva era publicitaria, aprovechando las soluciones tecnológicas que permiten alcanzar un realismo sorprendente. Sin embargo, este avance no ha estado exento de polémica. Organizaciones como la AMC, la ANDA y la ANDI han expresado su preocupación por la sustitución de actores y el impacto en el ecosistema audiovisual.
Ante estas inquietudes, los directores de Revolver defienden su postura. Argumentan que el proceso creativo sigue siendo el mismo: se recibe un brief del cliente, se desarrolla una propuesta, se realiza un casting (virtual, en este caso), se eligen locaciones (también virtuales) y se definen aspectos como vestuario, iluminación, etc. La diferencia radica en la herramienta utilizada: en lugar de un set de filmación, se trabaja con software. El equipo humano, compuesto por directores, fotógrafos, editores, músicos y productores, sigue siendo esencial, solo que ahora emplean la tecnología para dar vida a sus ideas.
La IA permite incorporar elementos del mundo real al virtual con un realismo asombroso. En el anuncio de Revolver, los personajes caminan por calles transitadas, montan motocicletas y son atendidos en una sucursal bancaria, todo con una naturalidad que difumina la línea entre lo real y lo artificial. Este nivel de detalle se logra gracias al trabajo de profesionales que, aunque no estén en un set físico, siguen aplicando su expertise en cada etapa del proceso.
Contrario a lo que se podría pensar, la producción con IA no necesariamente abarata los costos. El trabajo del equipo humano sigue siendo el mismo, y por lo tanto, la remuneración debe ser equivalente. Si bien se optimizan algunos aspectos, como la eliminación de gastos en foros y catering, la intención no es canibalizar la industria, sino evolucionarla. La IA se presenta como una herramienta que permite a los profesionales seguir desarrollando su trabajo y obtener una remuneración digna.
El futuro de la publicidad, sin duda, será una combinación de recursos físicos y virtuales. La clave estará en encontrar un equilibrio que permita aprovechar las ventajas de la IA sin dejar de lado el talento humano. Asimismo, es fundamental garantizar la transparencia con el público, informando claramente sobre el uso de la IA en la creación de contenido, para evitar la desinformación y fomentar un consumo responsable. El debate en torno a la IA en la publicidad es inevitable, pero es a través del diálogo y la regulación responsable que se podrá asegurar un futuro próspero para la industria y para todos los que forman parte de ella. Al igual que en sus inicios con la animación, la innovación genera controversia, pero también abre un abanico de posibilidades creativas que, con el tiempo, se integrarán en el panorama comunicativo.
Fuente: El Heraldo de México