Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

5 de agosto de 2025 a las 06:30

El Insecto Mortal de México

La amenaza silenciosa que zumba a nuestro alrededor: ¿Sabías que las abejas causan más muertes en México que las serpientes y alacranes? Un dato que nos pica la curiosidad y nos obliga a repensar los peligros que acechan en nuestro entorno. Mientras que la imagen de una víbora o la pinza amenazante de un alacrán nos llenan de temor, la pequeña abeja, símbolo de laboriosidad y miel, se revela como un adversario inesperado. Según investigaciones del Instituto de Biotecnología de la UNAM, las picaduras de abejas cobran la vida de entre 80 y 90 personas al año, una cifra que eclipsa las estadísticas de mordeduras de serpiente y alacrán. ¿Cómo es posible?

La clave reside en la alergia. El veneno de abeja, en personas susceptibles, puede desencadenar una reacción alérgica fulminante conocida como choque anafiláctico, un enemigo invisible que puede arrebatar la vida en cuestión de minutos. A esto se suman los casos de ataques masivos, donde el cuerpo se ve abrumado por la cantidad de veneno inyectado por un enjambre. Imaginen el impacto de 70, 100 o incluso más aguijones liberando su toxina al mismo tiempo… una situación que pone a prueba incluso a los sistemas médicos más avanzados.

La problemática se agrava en zonas rurales, donde la distancia a los centros de salud y la persistencia de remedios caseros ineficaces se convierten en factores determinantes. El tiempo, en estos casos, es oro, y cada minuto perdido reduce las posibilidades de supervivencia. Mientras tanto, las serpientes, con su aura de peligro inminente, ocupan un segundo plano en este escenario de riesgo. Si bien existen especies altamente venenosas en México, la mayoría de los encuentros con estos reptiles ocurren en entornos rurales, durante actividades agrícolas, y son, en muchos casos, actos de defensa del animal.

Las cifras hablan por sí solas: alrededor de 4,000 envenenamientos por serpientes al año, con un promedio de 34 fallecimientos. Números que, si bien no son despreciables, palidecen ante la amenaza silenciosa de las abejas. Y qué decir de los alacranes, esos habitantes nocturnos que tanto temor inspiran. México ostenta el récord mundial en picaduras de alacrán, con aproximadamente 300,000 casos anuales. Sin embargo, la letalidad de estas picaduras es baja, ya que solo una pequeña fracción de las especies presentes en el país representa un peligro real para el ser humano.

Incluso las arañas, con la temida viuda negra y la violinista, presentan una amenaza menor en comparación con las abejas. Si bien su veneno puede ser potente y los síntomas tardíos, la atención médica oportuna y la administración de antiveneno suelen ser efectivas. En este contexto, México se erige como un referente mundial en la producción de antivenenos, gracias a la incansable labor de científicos que dedican sus vidas a combatir los efectos del veneno. Proyectos como el “Venenos y antivenenos 30-30-45” no solo buscan desarrollar antídotos eficaces, sino también capacitar al personal médico y de emergencia para brindar una respuesta rápida y efectiva ante estos incidentes. Los avances en la investigación, como la identificación de componentes neurotóxicos en venenos de víboras mexicanas, abren nuevas puertas para el desarrollo de tratamientos más específicos y efectivos.

Antivenenos como el Antivipmyn y el recientemente aprobado Inoserp, son un testimonio del compromiso de México con la salud pública. Sin embargo, la mejor arma contra las picaduras y mordeduras sigue siendo la prevención y la acción oportuna. Ante cualquier sospecha, la recomendación es clara: acudir de inmediato a un centro médico. No subestimemos el poder de una pequeña abeja, una serpiente, un alacrán o una araña. La información y la atención médica oportuna pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Fuente: El Heraldo de México