
5 de agosto de 2025 a las 02:00
Piña inicia nuevo capítulo en la Suprema Corte
Inicia el último capítulo para la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Un velo de expectativa se cierne sobre el máximo tribunal del país, mientras se adentra en su segundo periodo ordinario de sesiones, el último acto de la presente configuración de ministros. La ceremonia inaugural, presidida por la ministra Norma Piña Hernández, fue breve, concisa, casi un susurro antes del fragor que se avecina. Cinco minutos que marcaron el inicio de un periodo crucial, cargado de simbolismo y de la responsabilidad de sentar precedentes para el futuro.
El tic-tac del reloj resuena en los pasillos de la Corte. Solo dos sesiones plenarias más separan al presente de un cambio trascendental. El 31 de agosto, el telón caerá sobre la labor de los actuales ministros, dando paso a una nueva era, a nuevas voces, a nuevas perspectivas. El 1 de septiembre, los rostros elegidos por el voto popular ocuparán las sillas del máximo tribunal, heredando el legado y los retos de sus predecesores.
La intensa actividad durante el receso, detallada en el informe presentado por el ministro Javier Laynez Potisek, deja entrever la complejidad y el alcance del trabajo que realiza la SCJN. Mil trescientos cincuenta y nueve asuntos, un número que habla por sí solo de la demanda de justicia y de la responsabilidad que recae sobre los hombros de los ministros. Cinco acuerdos firmados por la Comisión de Receso, cada uno con implicaciones significativas para el panorama jurídico del país. Desde el juicio de inconformidad en materia electoral 2/2025, con el informe del Instituto Nacional Electoral, hasta el recurso de queja del Ayuntamiento de Acapulco, cada expediente representa un desafío, una pieza en el complejo rompecabezas de la justicia mexicana.
La mención del ministro Laynez Potisek a la acción de inconstitucionalidad 80/2025, promovida por diputados de Zacatecas, y a la controversia constitucional 172/2025, interpuesta por el Municipio de Guanajuato, subraya la diversidad de temas que llegan a la Corte, desde cuestiones electorales hasta disputas entre diferentes niveles de gobierno. La admisión a trámite y la negación de la suspensión en la controversia de Guanajuato, añaden un matiz de urgencia y relevancia a este último periodo de sesiones.
El reconocimiento de la ministra presidenta, Norma Piña Hernández, a la labor del ministro Laynez Potisek y del personal de apoyo de la Comisión de Receso, es un gesto que humaniza la maquinaria judicial. Detrás de los expedientes, de los acuerdos y las controversias, hay personas dedicadas a la búsqueda de la justicia, trabajando incansablemente durante el periodo vacacional para mantener el flujo de la justicia.
La convocatoria a la penúltima sesión plenaria de la actual Corte, pronunciada por la ministra Piña Hernández, resuena como un llamado a la acción, a la responsabilidad y a la historia. Cada decisión tomada en estas últimas sesiones dejará una huella imborrable en el camino de la justicia mexicana. El país observa con atención, expectante ante el desenlace de este capítulo crucial en la vida de su máximo tribunal. ¿Qué precedentes se sentarán? ¿Qué legado dejarán los actuales ministros? Las respuestas a estas preguntas se irán desvelando en los próximos días, en un final que promete ser tan intenso como memorable.
Fuente: El Heraldo de México