Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

4 de agosto de 2025 a las 22:15

Mujeres al poder: Su voto transforma

El compromiso cívico de las mujeres mexicanas se consolida como un pilar fundamental de la democracia del país. Un análisis exhaustivo de la Plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024, presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE), revela una tendencia al alza innegable en la participación femenina en los procesos electorales, especialmente en las elecciones presidenciales. Este fenómeno, que se viene observando desde hace quince años, se acentuó en las elecciones de 2024, donde la participación de las mujeres alcanzó un impresionante 64.2%, superando en más de 9 puntos porcentuales la participación masculina, que se situó en un 54.8%.

Esta diferencia no es un hecho aislado. Desde 2012, la participación femenina se ha mantenido consistentemente por encima del 60%, marcando una clara diferencia con el comportamiento electoral de los hombres. La consejera electoral del INE, Norma Irene de la Cruz, ha subrayado la importancia de este dato como un indicador clave de la salud democrática. La plataforma, que recopila datos de todos los procesos electorales desde 2009, permite analizar tendencias y fortalecer futuras elecciones, ofreciendo una valiosa herramienta para comprender la evolución del compromiso cívico en México.

La brecha de participación entre hombres y mujeres ha fluctuado a lo largo de los años. Mientras que en 2009 se registró la diferencia más pequeña, con 6.8 puntos porcentuales, la tendencia posterior ha sido un aumento progresivo de la participación femenina, culminando en la significativa diferencia observada en 2024. Este dato invita a una reflexión profunda sobre los factores que impulsan esta mayor implicación de las mujeres en la vida política del país. ¿Se debe a una mayor conciencia política? ¿A una mayor movilización social? ¿A una respuesta a las demandas específicas de las mujeres? Estas son preguntas cruciales que merecen ser investigadas para comprender a fondo este fenómeno.

Por otro lado, el análisis de los datos revela una preocupante tendencia a la baja en la participación de los jóvenes de entre 20 y 29 años, el grupo etario con menor participación en las elecciones de 2024. Este dato contrasta con la alta participación del grupo de 60 a 74 años, lo que plantea un reto para el futuro de la democracia mexicana. ¿Cómo involucrar a las nuevas generaciones en la vida política del país? ¿Qué estrategias se pueden implementar para fomentar su participación en los procesos electorales? Estas son preguntas fundamentales que deben ser abordadas para asegurar la representatividad y la legitimidad del sistema democrático.

La participación ciudadana global en las elecciones de 2024 se situó en un 59.7%, representando 54 millones 899 mil votos. Esta cifra, si bien considerable, muestra una ligera disminución de poco más de 2 puntos porcentuales en comparación con las elecciones de 2018 y 2012. Además de la baja participación juvenil, se observaron altos niveles de abstención electoral en general, y entre las personas mayores de 80 años, posiblemente debido a problemas de movilidad. Es crucial analizar las causas de esta abstención y buscar soluciones para garantizar una mayor participación ciudadana en los próximos comicios. La fortaleza de una democracia reside en la participación activa de todos sus ciudadanos, y es esencial promover la conciencia cívica y facilitar el acceso al voto para todos los sectores de la población.

La plataforma del INE ofrece una herramienta invaluable para comprender la dinámica de la participación ciudadana en México. El análisis de los datos no solo permite identificar tendencias, sino también diseñar estrategias para fortalecer la democracia y garantizar la participación activa de todos los ciudadanos en la construcción del futuro del país. El empoderamiento político de las mujeres es un signo alentador, pero es fundamental abordar los desafíos planteados por la baja participación de los jóvenes y la abstención electoral para asegurar una democracia representativa, inclusiva y participativa.

Fuente: El Heraldo de México