
4 de agosto de 2025 a las 12:35
Impulsa tu carrera: ¡Fórmate!
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el mercado laboral a un ritmo vertiginoso, generando una demanda creciente de nuevas habilidades y competencias. En México, esta realidad no es la excepción. Si bien existe una clara conciencia sobre la necesidad de la formación continua, con un alentador 48% de la población reconociendo su responsabilidad en este ámbito, nos encontramos con obstáculos importantes que frenan este impulso vital para el desarrollo profesional y la competitividad del país.
El costo de la formación se erige como la principal barrera, afectando al 44% de quienes desean seguir aprendiendo. Esto nos plantea un desafío crucial: ¿cómo democratizar el acceso al conocimiento y las habilidades del futuro, asegurándonos de que nadie se quede atrás en esta era de transformación digital? Necesitamos explorar nuevas fórmulas, desde becas y financiamientos accesibles hasta la creación de contenidos educativos gratuitos y de calidad. La innovación en la forma en que financiamos y distribuimos la educación es clave para superar esta barrera.
La falta de tiempo, que afecta al 31% de los interesados en seguir formándose, es otra piedra en el camino. En un mundo cada vez más demandante, compatibilizar las responsabilidades laborales y familiares con el aprendizaje continuo requiere de estrategias creativas y flexibles. Microcertificaciones, cursos online, modalidades de aprendizaje asincrónico… La oferta educativa debe adaptarse a las necesidades de un público con agendas apretadas, ofreciendo opciones cortas, concretas y enfocadas en las competencias más demandadas por el mercado.
El informe de Habilidades del Futuro de Santander Universidades no solo nos alerta sobre estas dificultades, sino que también nos ofrece una perspectiva esperanzadora. El mercado laboral mexicano, aunque competitivo, está empezando a valorar las competencias por encima de los títulos tradicionales. Los microcertificados, que ofrecen una especialización rápida y concreta en áreas específicas, se perfilan como una herramienta fundamental para adquirir las habilidades que las empresas buscan. Esta tendencia representa una oportunidad para quienes, con limitaciones de tiempo y recursos, buscan mejorar su perfil profesional y acceder a mejores oportunidades.
La inversión de Santander Universidades en programas de formación, destinando más del 90% de su presupuesto de responsabilidad social a esta área, es un ejemplo del compromiso que el sector privado debe asumir para impulsar el desarrollo del talento en México. Necesitamos más iniciativas de este tipo, que promuevan la colaboración entre empresas, instituciones educativas y el gobierno para construir un ecosistema que facilite el acceso a la formación continua y prepare a la fuerza laboral para los retos del futuro.
La transformación digital no es una opción, es una realidad. Adaptarnos a ella requiere un esfuerzo conjunto, donde cada actor, desde el individuo hasta las grandes corporaciones, asuma su responsabilidad en la construcción de un futuro más próspero e inclusivo. La formación continua es la llave que nos abrirá las puertas a ese futuro.
Fuente: El Heraldo de México