
4 de agosto de 2025 a las 09:10
Hogares mexicanos: ¿apoyos transparentes?
La reciente ENIGH 2024 del INEGI nos ofrece una radiografía detallada de los ingresos y gastos de los hogares mexicanos, y revela datos cruciales que merecen un análisis profundo. Si bien el ingreso promedio por hogar muestra un ligero aumento, la dependencia de las transferencias gubernamentales, que representan casi el 18% del ingreso corriente, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de este modelo. ¿Qué sucederá si las condiciones económicas cambian y el gobierno se ve obligado a recortar estos apoyos? ¿Estamos fomentando una cultura de dependencia que a la larga podría ser perjudicial para el desarrollo económico del país?
Más allá de las cifras, el debate sobre la transparencia en la asignación de recursos públicos cobra mayor relevancia. La opacidad que rodea a los padrones de beneficiarios de programas sociales no solo alimenta la desconfianza en las instituciones, sino que también impide una evaluación efectiva de su impacto real. ¿Cómo podemos asegurar que estos recursos lleguen a quienes realmente los necesitan si no sabemos quiénes los reciben? La negativa sistemática a transparentar esta información, escudándose en argumentos burocráticos, no solo vulnera el derecho a la información de la ciudadanía, sino que también abre la puerta a posibles irregularidades y desvíos de recursos. Exigir la publicación de estos padrones no es un capricho, es una necesidad imperante para fortalecer la rendición de cuentas y la confianza en el gobierno.
Cruzar la información de los beneficiarios con el padrón de pobreza nos permitiría identificar posibles fallas en la focalización de los programas sociales y optimizar su diseño para un mayor impacto. Imaginemos poder identificar las zonas geográficas con mayor concentración de pobreza y ajustar la distribución de los recursos en consecuencia. Imaginemos poder detectar a las familias que, a pesar de cumplir con los requisitos, no están recibiendo los apoyos a los que tienen derecho. La transparencia no solo es un ejercicio de rendición de cuentas, es una herramienta fundamental para la construcción de políticas públicas más eficaces y justas.
Por otro lado, el incremento del 40% en el gasto en salud en los hogares, comparando las cifras de 2016 con las de 2024, refleja la creciente presión que enfrentan las familias mexicanas para acceder a servicios médicos. Este dato, lejos de ser alentador, evidencia las deficiencias del sistema de salud pública y la necesidad de fortalecerlo. Si bien la promesa de un Sistema Nacional de Salud Pública integrado suena prometedora, la clave estará en la implementación y en la capacidad del gobierno para garantizar un acceso efectivo y de calidad a todos los mexicanos, sin importar su condición social o lugar de residencia. ¿Se logrará finalmente superar el desabasto de medicamentos y la fragmentación del sistema? El tiempo lo dirá.
La ENIGH 2024 es una herramienta invaluable para comprender la realidad económica y social de México. Nos invita a reflexionar sobre los retos que enfrentamos como país y a exigir soluciones concretas. La transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en el gasto público son pilares fundamentales para construir un futuro más próspero y equitativo para todos. Les invito a consultar la encuesta completa y a sumarse a la conversación. El futuro de México se construye con la participación de todos.
Fuente: El Heraldo de México