Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Noticias Locales

2 de agosto de 2025 a las 22:55

Oaxaca: Sismo sin vínculo con Rusia.

La tierra tembló de nuevo en Oaxaca. Un sismo de magnitud 5.9, con epicentro a 13 kilómetros al este de Tlacolula, sacudió la región al mediodía de este sábado 2 de agosto, dejando una estela de preocupación y polvo a su paso. Si bien la magnitud no alcanzó los niveles del terremoto registrado en Kamchatka días atrás, la cercanía del epicentro a zonas pobladas provocó daños visibles, como el desprendimiento de cornisas en el centro de la capital oaxaqueña, y dejó al menos una persona lesionada que requirió atención médica. Este evento nos recuerda la constante actividad sísmica que caracteriza a Oaxaca, una zona donde la placa de Cocos y la Norteamericana se encuentran en un perpetuo ballet geológico.

A pesar de la coincidencia temporal con el potente sismo de 8.8 en Kamchatka, Rusia, expertos confirman que no existe relación entre ambos fenómenos. Mientras que Oaxaca se encuentra en la zona de influencia de la placa de Cocos, las costas de Kamchatka forman parte del volátil Cinturón de Fuego del Pacífico, un crisol de actividad tectónica donde convergen varias placas, generando la mayor parte de los terremotos a nivel mundial. La diferencia en la localización y las placas tectónicas involucradas descarta cualquier conexión entre ambos eventos, tranquilizando a quienes temían un efecto dominó sísmico.

Aunque la magnitud del sismo en Kamchatka fue considerablemente mayor, su epicentro en el océano, afortunadamente, mitigó su impacto en las costas sudamericanas. La vasta extensión del océano Pacífico actuó como un amortiguador, disipando la energía del sismo y reduciendo el volumen de agua desplazada, lo que evitó la formación de tsunamis devastadores. Esto nos recuerda la importancia de la ubicación del epicentro y cómo este factor puede influir dramáticamente en las consecuencias de un terremoto.

En Oaxaca, las autoridades se movilizaron rápidamente tras el sismo. Se activó un protocolo de seguridad y protección civil, incluyendo un monitoreo aéreo con helicópteros Cóndor para evaluar los daños y coordinar la respuesta. Las ocho regiones del estado están bajo constante vigilancia, con las delegaciones regionales y las autoridades municipales trabajando en conjunto para asegurar la seguridad y el bienestar de las familias oaxaqueñas. El monitoreo permanente y la coordinación entre las diferentes instancias gubernamentales son cruciales para una respuesta efectiva ante este tipo de emergencias.

Este sismo nos recuerda la vulnerabilidad de la región ante la actividad sísmica y la importancia de estar preparados. Mantenerse informado a través de fuentes oficiales, tener un plan de emergencia familiar y participar en simulacros son medidas esenciales para reaccionar adecuadamente ante un evento de esta naturaleza. La prevención y la preparación son nuestras mejores herramientas para minimizar los riesgos y proteger nuestras vidas ante la fuerza impredecible de la naturaleza. Si bien no podemos predecir cuándo ocurrirá el próximo sismo, sí podemos tomar medidas para estar listos y afrontar la situación con mayor seguridad y resiliencia.

Fuente: El Heraldo de México