Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

1 de agosto de 2025 a las 04:25

Trump golpea comercio global con nuevos aranceles.

La sombra del proteccionismo se cierne nuevamente sobre el comercio internacional. En una decisión que promete generar ondas expansivas en la economía global, el presidente de Estados Unidos ha decretado un incremento en los aranceles a diversos países, argumentando desequilibrios comerciales y falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico. Esta medida, que entrará en vigor el 7 de agosto, ha encendido las alarmas en los mercados internacionales y amenaza con desencadenar una escalada de tensiones comerciales.

La lista de países afectados es extensa y diversa, abarcando desde naciones con economías emergentes hasta potencias asiáticas. Siria se encuentra entre las más perjudicadas, enfrentando incrementos arancelarios que oscilan entre un 10% y un 41%, un duro golpe para una nación ya devastada por años de conflicto. Japón y Corea del Sur, importantes socios comerciales de Estados Unidos, tampoco escapan a la nueva política, con un aumento del 15% en sus aranceles. En Latinoamérica, Costa Rica, Bolivia y Ecuador se verán impactados por un incremento del 15%, mientras que Venezuela y Nicaragua mantienen los aranceles previamente impuestos del 15% y 18% respectivamente.

La medida, justificada por la administración estadounidense como una herramienta para proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial, ha sido recibida con preocupación por expertos en comercio internacional. Se teme que esta escalada proteccionista pueda desencadenar una guerra comercial, con consecuencias negativas para todas las partes involucradas. La incertidumbre generada por estas nuevas tarifas podría afectar las inversiones, el crecimiento económico y el empleo a nivel global.

Canadá, un aliado histórico y socio comercial clave de Estados Unidos, también se encuentra en la mira. El aumento de aranceles del 25% al 35% a productos canadienses que ingresan a Estados Unidos fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha generado especial controversia. La Casa Blanca acusa a Canadá de no cooperar en la lucha contra el tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas, e incluso de tomar represalias contra Estados Unidos. La administración estadounidense señala que los cárteles mexicanos están utilizando cada vez más laboratorios en Canadá para la síntesis de fentanilo y nitazeno, dos opioides sintéticos que causan gran preocupación en Estados Unidos debido a la crisis de salud pública que generan.

Este aumento de aranceles a Canadá, un país con el que Estados Unidos comparte una larga frontera y profundos lazos económicos, pone en evidencia la creciente tensión entre ambos países. La decisión de la Casa Blanca podría afectar significativamente el comercio bilateral y tensar aún más las relaciones diplomáticas.

El panorama del comercio internacional se presenta complejo e incierto. La decisión del presidente estadounidense de incrementar los aranceles a diversos países ha generado un clima de inquietud y preocupación en la comunidad internacional. Resta por ver cómo responderán los países afectados y cuál será el impacto final de estas medidas en la economía global. Sin duda, el futuro del comercio internacional se encuentra en un punto de inflexión, y las decisiones que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar el rumbo de la economía mundial. Mantendremos una estrecha vigilancia sobre los acontecimientos y seguiremos informando sobre las repercusiones de esta nueva era de proteccionismo.

Fuente: El Heraldo de México