
2 de agosto de 2025 a las 02:25
Remesas récord: ¿Qué ciudad mexicana lidera?
La economía chiapaneca late al ritmo de las remesas. En un hecho sin precedentes, San Cristóbal de las Casas se ha coronado como el municipio líder en recepción de remesas a nivel nacional durante el primer semestre de 2025. La impresionante cifra de 458.1 millones de dólares, equivalente a cerca de siete mil 788 millones de pesos, no solo refleja la profunda conexión de la ciudad con la diáspora chiapaneca, sino que también la consolida como un pilar fundamental en la economía estatal. Este flujo de divisas, proveniente principalmente del trabajo incansable de migrantes chiapanecos en el extranjero, se traduce en un impacto directo en el bienestar de miles de familias.
Más allá de la cifra global, el dato que realmente impacta es la remesa per cápita. Con un promedio de mil 968 dólares por persona, San Cristóbal de las Casas supera con creces la media nacional de 222 dólares. Esta diferencia abismal evidencia la dependencia económica de la región de estos envíos y la importancia crucial que tienen en el sustento de sus habitantes. Imaginen el alivio que representa para una familia chiapaneca recibir casi diez veces más que el promedio nacional en remesas; la posibilidad de acceder a mejores servicios de salud, educación y una mejor calidad de vida en general.
Pero San Cristóbal no es el único municipio chiapaneco que destaca en este panorama. Comitán de Domínguez se posiciona en el décimo lugar a nivel nacional con 256.4 millones de dólares en ingresos totales, y un monto per cápita de mil 368 dólares. Esta cifra, aunque menor a la de San Cristóbal, sigue siendo considerablemente alta y refuerza la idea de que las remesas son un factor clave en la economía de la región. Es evidente que la migración, aunque a menudo dolorosa y forzada por las circunstancias, se ha convertido en una válvula de escape para muchas familias chiapanecas que buscan un futuro mejor.
La historia no termina ahí. Municipios como Copainalá y Bochil, con promedios per cápita de dos mil 203 y dos mil 247 dólares respectivamente, se ubican entre los 20 primeros a nivel nacional en este indicador. Estos datos dibujan un mapa de la migración chiapaneca, mostrando cómo las remesas se distribuyen por el estado y cómo impactan en el desarrollo local de cada municipio. Es un fenómeno complejo, con múltiples aristas, que merece un análisis profundo para entender sus implicaciones a largo plazo.
Con un total de dos mil 28 millones de dólares recibidos en el primer semestre de 2025, equivalentes a 38 mil 579 millones de pesos, Chiapas se consolida como uno de los principales receptores de remesas en el país. Este fenómeno, lejos de ser una simple estadística, representa la historia de miles de familias chiapanecas que, a pesar de la distancia y las adversidades, mantienen un vínculo vital con su tierra natal. Las remesas son la prueba tangible de su esfuerzo, su sacrificio y su esperanza por un futuro mejor, tanto para ellos como para sus seres queridos.
La pregunta que surge ahora es: ¿cómo podemos aprovechar este flujo de recursos de manera más eficiente para impulsar el desarrollo sostenible de Chiapas? ¿Cómo podemos convertir las remesas en una herramienta para generar empleo, fomentar la inversión y mejorar la calidad de vida de todos los chiapanecos? El desafío está planteado y la respuesta requiere un esfuerzo conjunto entre gobierno, sociedad civil y el sector privado. El futuro de Chiapas, en gran medida, depende de ello.
Fuente: El Heraldo de México