
1 de agosto de 2025 a las 08:45
Pasta dental prohibida causa inflamación.
Una ola de preocupación recorre Latinoamérica. Desde Argentina hasta República Dominicana, la popular crema dental Colgate-Palmolive Total Clean Mint se encuentra bajo la lupa de las autoridades sanitarias tras una serie de denuncias por efectos adversos, principalmente hinchazón e irritación bucal. La alarma se disparó con la drástica decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina, que el pasado 22 de julio prohibió la venta, distribución y uso del producto en todo el territorio nacional. Esta medida, sin precedentes para un producto de higiene tan masivo, ha generado un efecto dominó en la región, llevando a otros países a investigar y a sus ciudadanos a cuestionarse la seguridad de un producto que forma parte de su rutina diaria.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia, por ejemplo, emitió una alerta sanitaria el 25 de julio tras recibir treinta reportes de efectos adversos. La alerta, dirigida tanto a la población general como a los profesionales de la salud, busca informar sobre los potenciales riesgos asociados al uso de la crema dental mientras se llevan a cabo investigaciones más exhaustivas. En República Dominicana, Pro Consumidor, la entidad encargada de la defensa de los derechos del consumidor, ha planteado la hipótesis de que el fluoruro de estaño y otros componentes de la fórmula podrían ser los responsables de las reacciones adversas. Esto ha abierto un debate sobre la seguridad a largo plazo de este ingrediente, comúnmente utilizado en productos de higiene bucal.
La respuesta de Colgate Argentina no se ha hecho esperar. En un comunicado oficial, la compañía lamentó los incidentes, minimizándolos al atribuirlos a un "pequeño número de personas" que experimentaron "irritación bucal temporal e hinchazón". La empresa defiende enérgicamente el uso del fluoruro de estaño, argumentando que se trata de un compuesto ampliamente utilizado en la industria dental y respaldado por numerosos estudios clínicos que demuestran su eficacia en la prevención de caries y otros problemas bucales. Además, ha instado a los consumidores afectados a contactarlos directamente para realizar un cambio por otro producto de su línea, una estrategia que busca mitigar el impacto negativo y mantener la confianza del consumidor.
Sin embargo, la falta de un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades mexicanas, a pesar del revuelo generado en la región, genera interrogantes. ¿Se trata de una simple coincidencia o hay una investigación en curso que aún no ha salido a la luz? La incertidumbre se suma a la preocupación generalizada y alimenta las especulaciones en redes sociales, donde los usuarios comparten sus experiencias y exigen respuestas claras. Mientras tanto, la situación plantea un desafío para Colgate-Palmolive: demostrar la seguridad de su producto y recuperar la confianza de los consumidores latinoamericanos, en un contexto de creciente escrutinio público y demandas de transparencia. El caso de la crema dental Total Clean Mint se convierte así en un recordatorio de la importancia de la vigilancia sanitaria y la necesidad de una comunicación clara y oportuna por parte de las empresas ante cualquier posible riesgo para la salud pública. ¿Qué sucederá en los próximos días? ¿Se extenderán las medidas restrictivas a otros países? El futuro de la Total Clean Mint en Latinoamérica pende de un hilo, a la espera de los resultados de las investigaciones y las decisiones de las autoridades competentes.
Fuente: El Heraldo de México