
Inicio > Noticias > Salud Infantil
1 de agosto de 2025 a las 22:10
Nutre a tu bebé, protege al planeta: Lactancia Materna
La lactancia materna, un regalo de la naturaleza que nutre vida y futuro, está experimentando un resurgir a nivel mundial. Tras años de declive, la tasa de lactantes menores de seis meses ha ascendido al 48%, una cifra alentadora que refleja una creciente conciencia sobre la importancia de este acto natural. Y es que la leche materna no es simplemente alimento, es un elixir de vida que blinda la salud de los más pequeños y les proporciona un cimiento sólido para un futuro saludable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido contundente al respecto: la lactancia materna salva vidas. Se estima que la mejora en el promedio de lactancia impacta positivamente en la calidad de vida de más de 800 mil niños al año. Imaginemos el impacto a largo plazo de esta práctica: una generación más fuerte, más sana y con mayor capacidad para alcanzar su pleno potencial.
El Instituto de Salud para el Bienestar refuerza esta idea al destacar la lactancia materna como una etapa esencial en el primer periodo de vida. No se trata solo de nutrientes, sino de un complejo cóctel de inmunoglobulinas, anticuerpos y factores de crecimiento que protegen al bebé de infecciones y enfermedades, fortaleciendo su sistema inmunológico desde sus primeros días. Además, la lactancia materna crea un vínculo único e irremplazable entre madre e hijo, un lazo de amor y protección que trasciende lo físico y nutre el desarrollo emocional del bebé.
Pero los beneficios de la lactancia materna no se limitan a la salud del niño. En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad, la lactancia materna emerge como una práctica ecológica por excelencia. Al evitar el uso de fórmulas infantiles, reducimos la producción de envases, el consumo de energía y la generación de residuos, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente. Amamantar es, por tanto, un acto de amor no solo hacia nuestros hijos, sino también hacia nuestro planeta.
Desde la primera hora de vida, el calostro, esa primera leche rica en proteínas, glóbulos blancos y anticuerpos, actúa como un escudo protector para el recién nacido. La Dra. Karen Rosales, Pediatra Neonatólogo y vocero de PiSA Farmacéutica, destaca la importancia de iniciar la lactancia materna lo antes posible, ya que el calostro contribuye a fortalecer el sistema inmunológico del bebé desde el primer instante. Además, la leche materna modula la flora intestinal del recién nacido, sentando las bases para una salud digestiva óptima a lo largo de su vida.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda prolongar la lactancia materna hasta los dos años o más, complementándola con alimentos adecuados y seguros a partir de los seis meses. Los estudios demuestran que los bebés alimentados con leche materna presentan un mayor coeficiente intelectual y un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, asma y leucemia.
La leche materna es un alimento vivo, dinámico, que se adapta a las necesidades cambiantes del bebé. Contiene una combinación única de micro y macronutrientes, así como factores hormonales como la leptina y la adiponectina, que no se encuentran en las fórmulas infantiles. Para la madre, la lactancia materna también ofrece una serie de beneficios, como la prevención de hemorragias postparto, la recuperación del peso corporal y la reducción del riesgo de cáncer de mama y ovarios.
La Semana Mundial de la Leche Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, es una oportunidad para reafirmar el compromiso con la promoción y el apoyo a la lactancia materna. Es un llamado a la acción para crear entornos que faciliten esta práctica, brindando a las madres la información, el apoyo y los recursos que necesitan para amamantar con éxito. Amamantar es un derecho, un acto de amor y una inversión en la salud de las futuras generaciones.
Fuente: El Heraldo de México