Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

1 de agosto de 2025 a las 05:10

Diputados niegan necesidad de dictámenes oncológicos.

La negativa de las comisiones unidas de Salud y Seguridad Social a las propuestas sobre tratamientos oncológicos infantiles y el abastecimiento de medicamentos a través de vales ha generado una intensa controversia. Si bien la argumentación oficial se centra en la supuesta redundancia con la legislación vigente, las voces disidentes alertan sobre las graves consecuencias para la población más vulnerable.

En el caso de los tratamientos oncológicos para niños, la diputada Rosales Cruz (Morena) defiende la postura oficial argumentando la existencia de un programa de apoyo a familias sin seguridad social. Sin embargo, esta afirmación no convence a la oposición. La diputada Pérez Herrera (PAN) critica la decisión de desechar la iniciativa, insistiendo en la necesidad de enriquecerla en lugar de descartarla por completo. Su preocupación radica en el abandono que supone para los niños con cáncer que no cuentan con seguridad social, dejándolos sin acceso a atención gratuita, tratamientos integrales y el apoyo necesario. La pregunta que queda en el aire es si el programa actual es suficiente para cubrir las necesidades de esta población vulnerable y si la negativa a debatir mejoras representa una oportunidad perdida.

La controversia se intensifica al analizar el rechazo a la iniciativa de vales para medicamentos. La diputada González (PRI) trasciende las barreras partidistas al afirmar que "en el tema de salud no hay colores ni partidos", haciendo un llamado a corregir las políticas actuales y buscar soluciones que garanticen la salud de todos los mexicanos. Su intervención pone de manifiesto la urgencia de la situación y la necesidad de encontrar puntos de encuentro para resolver el problema del desabastecimiento.

El diputado Gómez Alarcón (PT), por su parte, fundamenta su voto en contra en el artículo 4º constitucional y el artículo 89 de la Ley del Seguro Social, que obligan al Estado a garantizar la salud de la población. Su argumento refuerza la idea de que el Estado no está cumpliendo con su obligación constitucional y legal, dejando a muchos ciudadanos sin acceso a medicamentos esenciales. La pregunta crucial es: ¿cómo se puede conciliar la postura oficial con la realidad de miles de mexicanos que no tienen acceso a los medicamentos que necesitan?

Más allá de los argumentos técnicos y legales, la discusión pone de manifiesto la profunda preocupación por el acceso a la salud en México. La negativa a debatir estas iniciativas no solo genera incertidumbre sobre el futuro de la atención médica, sino que también plantea interrogantes sobre la voluntad política para encontrar soluciones efectivas a un problema que afecta a miles de familias. ¿Se prioriza la eficiencia administrativa sobre el bienestar de los ciudadanos? ¿Se está escuchando realmente a las voces que reclaman mejoras en el sistema de salud? Estas son algunas de las preguntas que exigen una respuesta inmediata. El futuro de la salud en México depende de la capacidad de diálogo y la búsqueda de consensos que permitan garantizar el acceso a tratamientos y medicamentos para todos, sin exclusiones.

Fuente: El Heraldo de México