Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Tecnología

31 de julio de 2025 a las 05:45

IA: Adaptarse o morir.

La inteligencia artificial (IA) se ha infiltrado en nuestras vidas de maneras que apenas comenzamos a comprender. Desde los algoritmos que nos sugieren películas hasta los asistentes virtuales que responden a nuestras preguntas, la IA está tejiendo una nueva realidad, una realidad que, sin embargo, viene cargada de controversias y preguntas inquietantes. El debate en torno a su impacto en el mercado laboral es particularmente acalorado, con pronósticos apocalípticos que predicen la desaparición masiva de empleos. Sin embargo, Jensen Huang, CEO de Nvidia, la empresa líder en el desarrollo de tecnología para IA, ofrece una perspectiva diferente, una que no se centra en la sustitución, sino en la adaptación.

Huang, en una reciente aparición en el podcast “The All In Podcast”, lanzó una advertencia que resonó con fuerza: "Si no aprendes a usar la inteligencia artificial, serás reemplazado por una persona que sí sepa". Lejos de pintar un panorama de desempleo generalizado, el CEO de Nvidia argumenta que la IA, en realidad, es un catalizador para la creación de empleos. En su propia empresa, afirma, la IA no está reemplazando a los trabajadores, sino que está impulsando la innovación, permitiendo el desarrollo de productos que los consumidores demandan y, en consecuencia, generando más crecimiento y más puestos de trabajo.

Esta perspectiva desafía la narrativa dominante del miedo a la automatización. Huang no niega que algunos trabajos se volverán obsoletos, pero insiste en que la clave para sobrevivir, e incluso prosperar, en esta nueva era radica en la adaptación. Aquellos que se resistan al cambio, aquellos que se nieguen a aprender y a dominar las herramientas de la IA, serán los que quedarán rezagados, no por la propia tecnología, sino por su incapacidad para integrarla en su flujo de trabajo. La IA, según Huang, no es el enemigo, sino una herramienta poderosa que, bien utilizada, puede potenciar nuestras capacidades y abrir nuevas oportunidades.

En Nvidia, la IA no es una promesa futurista, sino una realidad presente. Huang afirma que la utilizan en todos los niveles de la compañía, y que gracias a ella, están más ocupados que nunca. La IA, explica, les permite abordar proyectos que antes parecían imposibles, impulsando la productividad a niveles sin precedentes. No se trata solo de automatizar tareas repetitivas, sino de ampliar los límites de lo que es posible, de liberar la creatividad y la innovación.

La visión de Huang trasciende los muros de Nvidia. Él cree que la IA revolucionará todas las industrias, que se convertirá en un "igualador" que democratizará el acceso a habilidades y conocimientos. Imagina un futuro donde todos, independientemente de su formación, podrán escribir, crear arte, programar, gracias al poder de la IA. Un futuro donde la tecnología no nos reemplaza, sino que nos empodera, nos convierte en versiones amplificadas de nosotros mismos.

Esta visión, aunque optimista, no está exenta de desafíos. La formación y la capacitación serán cruciales para garantizar que todos tengan la oportunidad de acceder a este nuevo mundo potenciado por la IA. La brecha digital, la desigualdad en el acceso a la tecnología y la educación, se convertirán en obstáculos que debemos superar para evitar que la IA, en lugar de ser un igualador, exacerbe las desigualdades existentes. El debate, por lo tanto, no se limita a la supervivencia en el mercado laboral, sino que abarca cuestiones más amplias de justicia social, acceso y equidad en un mundo transformado por la inteligencia artificial. La pregunta no es si la IA nos reemplazará, sino cómo nos adaptaremos, cómo la utilizaremos para construir un futuro mejor para todos.

Fuente: El Heraldo de México