Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Feminismo

31 de julio de 2025 a las 09:20

Feminismo Digital: El Poder de la Voz

La lucha por la igualdad de género ha encontrado un nuevo campo de batalla: el digital. En un país donde la violencia contra las mujeres es una triste realidad cotidiana, reflejada en alarmantes cifras de violencia física, acoso digital, desapariciones y feminicidios, el ciberactivismo feminista emerge como un faro de esperanza. Se erige como una herramienta poderosa para denunciar, resistir y exigir el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres.

Internet ha democratizado la voz, otorgando a las mujeres una plataforma para compartir sus historias y experiencias, rompiendo el silencio que por tanto tiempo las ha aprisionado. Movimientos como #MeTooMX, #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos y #JusticiaParaDebanhi, entre otros, han resonado con fuerza en la esfera pública, impulsando un cambio de paradigma en la percepción social de la violencia de género. Gracias a la viralización de estas etiquetas, millones de personas han tomado conciencia de la magnitud del problema, ejerciendo presión sobre las autoridades para que tomen medidas concretas. La promulgación de la Ley Olimpia en las 32 entidades federativas, que tipifica la violencia digital, es un ejemplo palpable del impacto que el ciberactivismo puede lograr.

Este espacio virtual se ha convertido en un punto de encuentro, una red de apoyo donde las mujeres pueden compartir recursos, información y estrategias para enfrentar la violencia. Sin embargo, esta lucha no está exenta de peligros. Las activistas y los colectivos feministas se enfrentan a una violencia digital sistemática, que incluye campañas de desprestigio, amenazas, censura y hackeos. Estas agresiones buscan silenciarlas, desmovilizar la lucha por la igualdad y perpetuar la cultura de la impunidad.

A la violencia digital se suma la brecha digital de género, una desigualdad que limita el acceso a internet y a las tecnologías de la información y comunicación, especialmente para mujeres en zonas rurales o marginadas. Esta brecha profundiza la exclusión social y restringe la participación plena de las mujeres en el ciberactivismo. Asimismo, los algoritmos de las plataformas digitales, muchas veces sesgados, pueden invisibilizar el contenido feminista, propagando desinformación y reforzando estereotipos de género.

Ante estos desafíos, es imperativo que el Estado implemente políticas públicas con perspectiva de género que garanticen la seguridad y la libertad de las mujeres en el espacio digital. Se necesitan mecanismos de protección institucional, herramientas de justicia digital eficaces y una mayor inversión en la alfabetización digital, para cerrar la brecha y empoderar a las mujeres en el uso de las tecnologías.

El futuro del ciberactivismo feminista reside en la construcción de redes seguras y solidarias entre mujeres, en la protección institucional efectiva contra la violencia digital, en la promulgación de leyes con perspectiva de género que salvaguarden los derechos digitales y en una apropiación crítica y estratégica de las herramientas tecnológicas. El ciberactivismo se consolida como un nuevo poder ciudadano, una vía legítima y eficaz para la defensa de los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Es la voz de un futuro en el que las mujeres puedan vivir libres de violencia, tanto en el mundo físico como en el digital.

Fuente: El Heraldo de México