
Inicio > Noticias > Entretenimiento
31 de julio de 2025 a las 04:20
El oscuro secreto de las Poquianchis llega a Netflix
La espera terminó. Tras años de anticipación, el aclamado director Luis Estrada, mente maestra detrás de críticas sociales cinematográficas como "La ley de Herodes", "El infierno" y "La dictadura perfecta", nos entrega su primera incursión en el formato serial: "Las Muertas". Basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, esta ambiciosa producción de Netflix promete no solo entretener, sino también sacudir conciencias y abrir un diálogo crucial sobre la violencia de género y la trata de personas en México y el mundo.
Joaquín Cosío, parte del imponente elenco de más de 100 actores, reveló la intensidad del rodaje y la meticulosidad de Estrada. “Había mucha presión…”, confesó Cosío, destacando la exigencia del director por adherirse fielmente al guion, fruto de tres años de arduo trabajo. La memoria de los textos, en un proyecto de tal envergadura, fue un desafío constante, y Estrada, según el actor, no toleraba improvisaciones. Esta dedicación a la palabra escrita, nos anticipa una narrativa precisa y poderosa, lista para resonar en lo más profundo del espectador.
El próximo 10 de septiembre de 2025, fecha marcada en el calendario de los amantes del buen cine y las series de impacto, Netflix estrenará "Las Muertas". La serie se adentra en uno de los episodios más oscuros de la historia criminal mexicana: el caso de las hermanas Poquianchis, cuya red de prostitución y asesinatos conmocionó al país entre las décadas de 1940 y 1960. La producción no se limita a la recreación de los hechos, sino que busca trascender, convirtiéndose en un espejo que refleja la persistencia de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad.
El rodaje, llevado a cabo en locaciones de la Ciudad de México, Veracruz, Guanajuato y San Luis Potosí, reconstruye la atmósfera opresiva del México rural de mediados del siglo XX, escenario de las atrocidades cometidas por las hermanas. El primer tráiler, lanzado el 30 de julio por Netflix Latinoamérica, nos ofrece un adelanto visualmente impactante: luces de cabaret que esconden sombras siniestras, miradas frías que congelan la sangre, y una atmósfera cargada de simbolismo, presagio de la crudeza de la historia que está por contarse.
La música, compuesta por Leonardo Heiblum, el genio detrás de la banda sonora de "Roma", evoca los boleros de la época, aportando una capa adicional de nostalgia y melancolía a la narrativa. La producción, coordinada por la reconocida Bertha Navarro, contó con la asesoría de sociólogos, historiadores y defensores de derechos humanos, garantizando un tratamiento respetuoso y veraz del tema. Este rigor en la investigación y la participación de expertos refuerza el compromiso de "Las Muertas" con la memoria histórica y la justicia social.
El caso de las Poquianchis, tres hermanas originarias de El Salto, Jalisco – María Delfina, María de Jesús y María Luisa González Valenzuela – sigue siendo una herida abierta en la historia de México. Su red de trata, oculta tras fachadas de bares y prostíbulos como el infame "La Barca de Oro" en León, Guanajuato, atrapó a innumerables mujeres jóvenes, muchas de ellas engañadas con falsas promesas o compradas a familias vulnerables. Las víctimas eran sometidas a condiciones infrahumanas, obligadas a prostituirse, y asesinadas cuando enfermaban, quedaban embarazadas o simplemente "dejaban de ser útiles" al llegar a los 25 años. Los métodos eran brutales: envenenamiento, tortura, abortos clandestinos… una espiral de horror que terminó con la vida de decenas de mujeres.
La denuncia de una joven que logró escapar en 1964 destapó la magnitud del horror. El cateo policial en el predio de León reveló un escenario dantesco: 80 cadáveres de mujeres, 11 de hombres y restos de fetos en descomposición. La conmoción social fue inmensa, aunque investigaciones posteriores sugieren que algunas autoridades locales estaban al tanto de las actividades de las Poquianchis, e incluso eran clientes o cómplices.
Las hermanas fueron finalmente capturadas y condenadas, pero el caso dejó al descubierto la podredumbre de un sistema que permitía la impunidad y la violencia contra las mujeres. A más de medio siglo de estos hechos, "Las Muertas" nos obliga a confrontar la realidad de que los temas que aborda – feminicidio, trata de personas, impunidad y violencia estructural – siguen vigentes. Según ONU Mujeres, México continúa siendo uno de los países con mayor índice de feminicidios en América Latina, un dato escalofriante que nos recuerda la urgencia de seguir luchando por la justicia y la erradicación de la violencia de género. "Las Muertas" se presenta, no solo como una serie, sino como una llamada a la acción, una invitación a la reflexión y un homenaje a las víctimas de este y otros crímenes atroces que siguen manchando nuestra historia.
Fuente: El Heraldo de México