Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

31 de julio de 2025 a las 19:20

Descubre los 3 estados con mejores salarios en México

La ENIGH 2024 nos desvela un panorama complejo y contrastante sobre la realidad económica de los hogares mexicanos. Si bien el ingreso promedio nacional se sitúa en 27,307 pesos mensuales, la distribución de esta riqueza revela profundas desigualdades. La brecha entre el primer y el décimo decil de ingresos es abismal: mientras que el 10% de los hogares con menores ingresos percibe en promedio 5,598 pesos al mes, el 10% más rico alcanza la impresionante cifra de 78,698 pesos, más de 14 veces superior. Esta disparidad pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas públicas que promuevan una distribución más equitativa de la riqueza y que garanticen un acceso digno a las necesidades básicas para todos los mexicanos.

El estudio del INEGI no solo nos muestra la desigualdad a nivel nacional, sino que también destaca la variabilidad regional en la generación de ingresos. Ciudad de México, Nuevo León y Baja California Sur se posicionan como los estados con los mayores ingresos promedio trimestrales por hogar. Este fenómeno puede atribuirse a diversos factores, como la concentración de industrias de alta tecnología en Nuevo León, la fuerte actividad turística en Baja California Sur y la centralización de servicios financieros y administrativos en la Ciudad de México. Estas diferencias inter-estatales subrayan la importancia de impulsar estrategias de desarrollo regional que permitan la creación de empleos de calidad y el crecimiento económico en todas las zonas del país, reduciendo así la brecha entre las regiones más prósperas y las que presentan mayores rezagos.

Por otro lado, la ENIGH 2024 también arroja luz sobre la composición de los ingresos de los hogares mexicanos. El predominio del salario como principal fuente de ingresos confirma la importancia del empleo formal y la necesidad de fortalecer las políticas laborales que protejan los derechos de los trabajadores y promuevan salarios dignos. Además, el análisis de los gastos revela patrones de consumo que reflejan las prioridades y necesidades de las familias mexicanas, información crucial para el diseño de programas sociales y políticas públicas más efectivas.

Es fundamental comprender que detrás de las frías cifras presentadas por el INEGI se esconden historias de vida, retos y anhelos de millones de familias mexicanas. La ENIGH 2024 nos invita a reflexionar sobre la realidad socioeconómica del país y a trabajar en conjunto para construir un futuro más justo y próspero para todos. La información proporcionada por este estudio no debe quedar relegada a un simple reporte estadístico, sino que debe servir como un catalizador para la acción y la transformación social. El desafío está en convertir estos datos en políticas públicas que impulsen el desarrollo inclusivo y sostenible, garantizando que todos los mexicanos tengan la oportunidad de alcanzar una vida digna y plena. El camino hacia la equidad y el bienestar requiere del compromiso de todos los sectores de la sociedad: gobierno, empresas, organizaciones civiles y ciudadanos, trabajando en conjunto para construir un México más justo y equitativo.

La disparidad en los ingresos entre los deciles más altos y más bajos es un tema que requiere atención urgente. No podemos permitir que la brecha de desigualdad siga creciendo. Es necesario implementar políticas públicas que promuevan la creación de empleos de calidad, el acceso a la educación y la capacitación, y el fortalecimiento de la seguridad social, para que todos los mexicanos tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida. La ENIGH 2024 nos proporciona la información necesaria para tomar decisiones informadas y construir un futuro más prometedor para todos. Es momento de actuar y convertir los datos en acciones concretas que transformen la realidad de millones de familias mexicanas.

Fuente: El Heraldo de México