Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Ciencia

30 de julio de 2025 a las 07:35

UNAM predice erupciones volcánicas

En las imponentes faldas del Popocatépetl, un equipo de investigadores de la UNAM ha logrado una hazaña científica sin precedentes: la creación del primer modelo tridimensional de las entrañas del volcán. Imaginen poder observar el corazón mismo de "Don Goyo", desentrañar sus secretos y comprender los complejos procesos que dan origen a sus rugidos. Esta innovadora "radiografía" tridimensional, fruto de la combinación de inteligencia artificial, sismología de vanguardia y un arduo trabajo de campo a más de 4,200 metros de altitud, promete revolucionar nuestra comprensión del volcán y, crucialmente, nuestra capacidad para predecir su comportamiento.

El Dr. Marco Calò, líder del proyecto del Instituto de Geofísica, describe este logro como una ventana sin igual al interior del volcán. La visualización de la propagación de las ondas sísmicas a través de las diferentes capas geológicas permite identificar estructuras internas interconectadas, revelando posibles depósitos de magma, conductos de ascenso y otras características clave para comprender la dinámica eruptiva. Este conocimiento, publicado en Science Direct, es fundamental para responder a preguntas cruciales sobre la existencia y ubicación de las cámaras magmáticas, información vital para optimizar los sistemas de monitoreo y la prevención de desastres.

Desde 2019, un equipo de expertos ha trabajado incansablemente, instalando y manteniendo una red de 18 estaciones sísmicas, ocho de ellas implementadas por el propio equipo de la UNAM. Estas estaciones, auténticos centinelas tecnológicos, registran cientos de mediciones por segundo, generando una cantidad ingente de datos que, gracias a la inteligencia artificial, se transforman en información valiosa. El análisis de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas – más rápidas en rocas duras y más lentas en zonas con magma o material blando– permite detectar anomalías y crear una imagen detallada del interior del volcán.

Pero la ambición científica no se detiene ahí. El equipo ya visualiza la creación de tomografías en 4D, modelos tridimensionales que evolucionan en el tiempo, capturando la dinámica interna del volcán en tiempo real. Imaginen la posibilidad de anticipar un aumento en la actividad volcánica al observar el movimiento de un cuerpo magmático hacia la superficie. Esta capacidad predictiva representaría un avance significativo en la protección civil, permitiendo a las autoridades tomar decisiones informadas y oportunas para salvaguardar a la población.

La investigación, enriquecida por el trabajo de otros especialistas como Leonarda Isabel Esquivel Mendiola, quien utiliza registros de ondas superficiales para generar tomografías sísmicas, y Nizar Karim Uribe, estudiante de la Facultad de Ingeniería encargado del mantenimiento de las estaciones, pone de manifiesto la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el compromiso de las nuevas generaciones de científicos.

El estudio del Popocatépetl no es un mero ejercicio académico; tiene implicaciones directas para la seguridad de millones de personas. Proporciona a las autoridades información crucial para la toma de decisiones sobre alertas, evacuaciones y zonas de riesgo. El Dr. Calò enfatiza que, si bien la inteligencia artificial no toma las decisiones, ofrece datos clave para la acción, como determinar si el magma asciende por un conducto lateral, lo que permitiría ajustar el radio de evacuación y optimizar las medidas de protección civil.

Si bien existen estudios similares en otros volcanes del mundo, el equipo de la UNAM destaca que su trabajo es pionero en México y altamente competitivo a nivel internacional, al ser el primero en el Popocatépetl con un enfoque integral, continuo y apoyado en inteligencia artificial. El siguiente paso será integrar datos sísmicos actualizados y perfeccionar el mapa del interior del volcán, continuando así con la labor de desentrañar los misterios de "Don Goyo" y contribuir a la seguridad de las comunidades que viven a su sombra.

Fuente: El Heraldo de México