Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Tecnología

30 de julio de 2025 a las 03:25

Chiapas desconectado: La brecha digital del 2025

La brecha digital en Chiapas persiste, pintando un panorama de desigualdad tecnológica que urge atender. Imaginemos a una familia en la Selva Lacandona, donde la exuberancia de la naturaleza contrasta con la escasez de acceso a la información. Mientras en otras partes del país se realizan trámites en línea, se accede a educación virtual y se conecta con el mundo a través de un clic, en muchas comunidades chiapanecas la realidad es distinta. La ENDUTIH 2025 nos muestra que solo el 64.9% de la población chiapaneca utiliza internet, una cifra que palidece frente al 91.3% de Sonora o el 90.7% de Quintana Roo. Esta disparidad no es un simple dato estadístico; es la representación de oportunidades perdidas, de un potencial desaprovechado.

Si nos adentramos en los hogares, la situación se vuelve aún más preocupante. Solo la mitad de las familias chiapanecas tienen conexión a internet, lo que significa que miles de niños y jóvenes se ven limitados en su acceso a la educación en línea, a la información y al desarrollo de habilidades digitales, tan cruciales en el mundo actual. Mientras que en estados como Nuevo León o Sonora la conectividad en los hogares supera el 84%, en Chiapas la brecha se amplía, aislando a comunidades enteras y perpetuando un ciclo de desigualdad.

La telefonía celular, una herramienta que se ha vuelto esencial para la comunicación, también refleja la brecha tecnológica. El 62.5% de la población chiapaneca utiliza teléfono celular, el porcentaje más bajo a nivel nacional. Si a esto le sumamos que apenas el 9.6% de los hogares cuenta con dispositivos inteligentes conectados a internet o a una red local, el panorama se vuelve aún más complejo. En contraste, en la Ciudad de México, casi el 40% de los hogares disfrutan de la conectividad que ofrecen estos dispositivos.

La televisión inteligente, presente en el 74.1% de los hogares mexicanos con televisión, podría ser una ventana al conocimiento y al entretenimiento, pero en Chiapas, la falta de acceso a internet y a equipos digitales limita su potencial. ¿De qué sirve tener una televisión inteligente si no se puede conectar a la red? Este rezago tecnológico impide que familias chiapanecas aprovechen las oportunidades educativas, informativas y de entretenimiento que ofrece la tecnología.

¿Cómo podemos cerrar esta brecha digital que afecta a Chiapas? La respuesta no es sencilla, pero requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. La inversión en infraestructura es crucial, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Extender la fibra óptica, instalar torres de telecomunicaciones y aprovechar las tecnologías satelitales son acciones fundamentales para llevar la conectividad a donde hoy no llega. Programas como "Internet para Todos" de CFE Telecomunicaciones deben fortalecerse y priorizar a los municipios más marginados.

Las alianzas público-privadas son otro elemento clave para reducir costos y acelerar la expansión del servicio. Incentivos fiscales para las empresas proveedoras a cambio de garantizar conectividad asequible en comunidades con bajo poder adquisitivo pueden ser una estrategia efectiva. No se trata solo de llevar internet, sino de hacerlo accesible para todos.

El acceso universal a internet debe ir de la mano con la alfabetización digital. Escuelas, bibliotecas y centros comunitarios pueden convertirse en espacios de formación y conectividad, empoderando a las comunidades con las habilidades necesarias para aprovechar al máximo las herramientas digitales. Además, es vital facilitar el acceso a dispositivos como computadoras y teléfonos inteligentes a través de subsidios o programas de reutilización tecnológica.

Finalmente, la participación comunitaria es esencial. Los propios habitantes, con el apoyo técnico y la capacitación adecuada, pueden gestionar redes locales, convirtiéndose en protagonistas de su propia transformación digital.

Garantizar el acceso a internet en Chiapas no es solo una cuestión de infraestructura, es una cuestión de equidad, de desarrollo y de derechos. La conectividad abre las puertas a la educación, la salud, el trabajo y la participación ciudadana, y por lo tanto, debe ser una prioridad nacional. No podemos permitir que Chiapas se quede atrás en la era digital. Es hora de tender puentes, de conectar comunidades y de construir un futuro más inclusivo para todos.

Fuente: El Heraldo de México