
30 de julio de 2025 a las 07:35
¿Aranceles al 30%? Trump enciende la mecha
La incertidumbre se cierne sobre el futuro comercial de México. La amenaza latente de aranceles del 30% impuesta por el presidente Trump, sumada a las ya existentes restricciones al comercio, dibuja un panorama complejo para los productores y exportadores nacionales. El sector ganadero, por ejemplo, se encuentra en una encrucijada. El cierre fronterizo por el brote del gusano barrenador ha generado pérdidas millonarias, estimadas en 500 millones de dólares, con un impacto diario de 800 mil dólares. La posibilidad de que el volumen exportado se desplome hasta las 800 mil cabezas de ganado, muy por debajo del promedio anual de 1.2 millones, es una realidad palpable que preocupa a los productores. Si bien el abasto nacional se ha mantenido estable gracias al incremento de las importaciones, principalmente de Estados Unidos y Sudamérica, la dependencia del mercado exterior genera vulnerabilidad.
A pesar de la compleja situación, Rogelio Pérez, miembro de la asociación mexicana de productores de carne y director de Mexican Beef, asegura que el suministro de carne en el mercado interno no se verá comprometido y los precios al consumidor se mantendrán relativamente estables, aunque reconoce presiones derivadas de factores como la sequía y el alza en los costos de insumos a nivel global. Sin embargo, la sombra de la incertidumbre persiste, ya que la situación en la frontera impacta también a los engordadores estadounidenses, quienes enfrentan una disminución de entre el 11% y el 17% en la disponibilidad de ganado, lo que a su vez impulsa el precio de la carne al alza, alcanzando los 3.65 dólares por libra, un incremento significativo comparado con el promedio de 3.15 dólares de los últimos cinco años.
El panorama no es más alentador para la industria del aluminio. Con la entrada en vigor de nuevos aranceles el 12 de junio de 2024, que duplicaron la tasa aplicada a las exportaciones mexicanas del 25% al 50%, las pérdidas ascienden a 350 millones de dólares. Juan Ramón Beltrán Arellano, vicepresidente de la cámara nacional de la industria del aluminio, explica que este incremento arancelario afecta directamente las exportaciones a Estados Unidos, mercado del cual la industria mexicana es altamente dependiente. Las cifras de Canalum son contundentes: al cierre de 2024, las exportaciones mexicanas de aluminio a Estados Unidos alcanzaron un valor de mil 840 millones de dólares, pero en lo que va del año se ha registrado una reducción del 21% en los envíos, proyectando una pérdida cercana a los 350 millones de dólares para finales de 2025. Aunque se han buscado soluciones y se ha coordinado con la Secretaría de Economía, la complejidad del escenario dificulta las negociaciones.
Antonio Ortiz-Mena, analista experto en comercio internacional, ofrece un rayo de esperanza al señalar que el impacto de los posibles aranceles del 30% podría ser mitigado si el T-MEC se mantiene vigente. Explica que existen dos mecanismos de entrada para las exportaciones mexicanas a Estados Unidos: uno bajo el T-MEC, con arancel preferencial del 0%, y otro fuera del tratado, con un arancel del 25%. Si bien un aumento al 30% sería perjudicial, el impacto sería menor si se respeta el tratado. Ortiz-Mena destaca la importancia de mantener el statu quo para México, ya que una ruptura de las cadenas de producción conjunta afectaría no solo a la economía mexicana, sino también a las fábricas estadounidenses. Además, descarta que la intención de Trump sea sabotear la revisión del T-MEC, atribuyendo sus decisiones a factores más inmediatos como el empleo, el ingreso fiscal y el déficit comercial. La incertidumbre, sin embargo, persiste, dada la imprevisibilidad del sistema de toma de decisiones en Estados Unidos, altamente centralizado en la figura del presidente. En este contexto, la prudencia y la búsqueda de alternativas comerciales se presentan como estrategias cruciales para la economía mexicana.
Fuente: El Heraldo de México