
30 de julio de 2025 a las 11:05
Alto a los aranceles
La sombra de los aranceles vuelve a cernirse sobre la relación México-Estados Unidos, avivando el debate público y generando incertidumbre en ambos lados de la frontera. El anuncio del entonces presidente Trump de imponer un arancel del 30% a las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto de 2025, bajo el argumento de una supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico, ha desatado una ola de reacciones, tanto en el ámbito político como en la opinión pública.
Un estudio reciente de QM Estudios de Opinión, en colaboración con Heraldo Media Group, revela datos interesantes sobre la percepción ciudadana ante esta amenaza. Sorprendentemente, una considerable mayoría de los mexicanos aprueba la gestión de la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, frente a las presiones de la administración Trump. El 68% de los encuestados calificó su desempeño como “Bueno” o “Muy Bueno”, un respaldo significativo que pone de manifiesto la confianza depositada en su liderazgo en momentos de tensión internacional. Sin embargo, un análisis más profundo nos invita a la reflexión: ¿qué factores explican este alto nivel de aprobación? ¿Se trata de un apoyo genuino a su estrategia o una reacción de unidad nacional frente a una amenaza externa?
El sondeo también arroja luz sobre el grado de conocimiento de la población respecto a las declaraciones del presidente Trump. Casi la mitad de los encuestados (48%) afirmó estar al tanto del anuncio de los aranceles antes de la realización de la encuesta, mientras que un 51% admitió desconocer la situación. Este dato revela una preocupante brecha informativa, que plantea interrogantes sobre la efectividad de los canales de comunicación y la capacidad de la sociedad para acceder a información crucial en temas de relevancia nacional. ¿Cómo podemos asegurar que la ciudadanía esté debidamente informada para participar activamente en el debate público?
Por otro lado, la inmensa mayoría de los participantes (88%) considera “injusta” la medida arancelaria propuesta por Estados Unidos. Este rechazo generalizado pone de manifiesto la sensibilidad de la población mexicana ante lo que se percibe como una medida arbitraria y punitiva. Tan solo un 6% la considera “justa”, lo que nos invita a cuestionar las narrativas que sustentan la imposición de estos aranceles. ¿Se basan en datos objetivos y verificables o en prejuicios y generalizaciones? ¿Qué impacto tendrían estas medidas en la economía de ambos países y en la vida cotidiana de las personas?
La incertidumbre generada por la amenaza de los aranceles abre un abanico de interrogantes sobre el futuro de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Más allá de las cifras y porcentajes, es fundamental profundizar en el análisis de las causas y consecuencias de este tipo de medidas, promoviendo un diálogo informado y constructivo que permita encontrar soluciones justas y equitativas para ambas naciones. El reto está en trascender la polarización y construir puentes de entendimiento en un contexto global cada vez más complejo e interconectado. ¿Estamos preparados para afrontar este desafío?
Fuente: El Heraldo de México