Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

30 de julio de 2025 a las 03:45

Alerta Sanitaria: Gusano Barrenador Afecta a Chiapas

La miasis, una enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca, ha encendido las alarmas en Chiapas, donde se reportan 31 casos según la Secretaría de Salud Federal, aunque el secretario estatal, Omar Gómez Cruz, menciona 29. Esta discrepancia en las cifras, si bien pequeña, subraya la importancia de una vigilancia epidemiológica precisa y coordinada. Independientemente del número exacto, la concentración de casos en municipios como Tapachula, Huehuetán y Ocosingo, entre otros, demanda una atención inmediata y focalizada. La afectación a personas entre 25 y 88 años, con mayor vulnerabilidad en adultos mayores, nos obliga a reflexionar sobre las condiciones socioeconómicas y de acceso a la salud que podrían estar influyendo en esta problemática.

Es alarmante que las lesiones se localicen en áreas tan sensibles como cabeza, miembros inferiores, tronco, nariz e incluso genitales. Esto no solo habla de la agresividad de la infestación, sino también de la posible exposición a ambientes insalubres y la falta de medidas preventivas básicas. La asociación de la miasis con factores como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, desnutrición severa y enfermedades renales crónicas dibuja un panorama preocupante, donde la vulnerabilidad se ve agravada por condiciones preexistentes. Además, la mención de "abandono social o falta de higiene básica" en algunos casos nos interpela como sociedad y nos exige una respuesta solidaria y efectiva.

Si bien la mayoría de los pacientes han sido dados de alta, la hospitalización de tres personas y el lamentable fallecimiento de una paciente de 86 años en Campeche nos recuerdan la gravedad potencial de esta enfermedad y la necesidad de una intervención oportuna. El llamado del titular de salud en Chiapas a reforzar las acciones de prevención, higiene y atención médica es crucial, pero debe traducirse en acciones concretas y accesibles para las poblaciones más vulnerables.

No podemos simplemente hablar de higiene sin proporcionar los recursos y la educación necesarios para implementarla. Es fundamental facilitar el acceso a agua potable, jabón y servicios sanitarios adecuados, así como promover la educación sanitaria en las comunidades afectadas. La desinfección inmediata de heridas, una medida aparentemente sencilla, puede ser un desafío en zonas con recursos limitados. Por ello, es necesario dotar a los centros de salud de los insumos necesarios y capacitar al personal médico en el manejo de la miasis.

El uso de mosquiteros, repelentes y ropa protectora, recomendado especialmente en zonas rurales, debe ir acompañado de campañas de concientización sobre su correcta utilización. El control de la población de moscas, mediante la eliminación de criaderos, residuos orgánicos y excrementos, requiere una participación activa de la comunidad y el apoyo de las autoridades locales. En áreas ganaderas, la vacunación del ganado y el uso de trampas son medidas esenciales para prevenir la propagación de la mosca del gusano barrenador.

Finalmente, es importante recordar que la miasis es una enfermedad prevenible. Con un esfuerzo conjunto entre autoridades, profesionales de la salud y la comunidad, podemos reducir significativamente su incidencia y proteger la salud de las poblaciones más vulnerables. La información, la educación y el acceso a recursos básicos son las herramientas clave para combatir esta problemática y construir un futuro más saludable para todos.

Fuente: El Heraldo de México