
29 de julio de 2025 a las 18:10
Sarampión: Adiós en Noviembre
La tranquilidad ha vuelto a respirarse en el estado de Chihuahua. Tras semanas de intensa preocupación, el Secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, ha confirmado la contención del brote de sarampión que mantuvo en vilo a la población. Gracias a la rápida y coordinada respuesta de las autoridades sanitarias, en colaboración con la gobernadora del estado, el cerco epidemiológico implementado ha dado frutos, limitando la propagación del virus casi exclusivamente al territorio chihuahuense. Las acciones intensivas de vacunación, con un despliegue importante de personal, han sido clave en este logro. El descenso en la frecuencia e incidencia de casos permite vislumbrar un futuro próximo libre de sarampión, con la meta fijada en noviembre para la erradicación completa del brote. Esta noticia, sin duda, trae alivio a las familias y reafirma la eficacia de las estrategias implementadas. El refuerzo del programa de vigilancia epidemiológica a nivel nacional, con la participación activa de todos los laboratorios estatales y el uso de técnicas avanzadas como la PCR para la confirmación de casos, garantizan un control riguroso de la situación. Además, la disponibilidad de 6 millones de dosis de la vacuna contra el sarampión, con la promesa de un suministro adicional en camino, permite asegurar la cobertura de más del 95% de la población, consolidando así la protección colectiva.
En otro frente, se ha aclarado la situación respecto a la vacuna BCG, cuya distribución se regularizará en las próximas cuatro semanas. El cambio de planta de producción del principal proveedor, ahora ubicada en la India, ha generado un retraso en la actualización del registro sanitario, afectando no solo a México, sino también a otros países como Australia y China. Ante la inquietud de padres y madres de familia que han reportado dificultades para encontrar la vacuna, e incluso la oferta a precios exorbitantes en el sector privado, el Secretario Kershenobich ha tranquilizado a la población. Se cuenta con 3 millones 400 mil dosis de la vacuna BCG en Cofepris, listas para ser liberadas una vez concluido el trámite administrativo. Esta cantidad es suficiente para cubrir la demanda durante dos años. Es importante destacar que, si bien la vacuna BCG se aplica idealmente al nacer, existe un plazo de hasta cuatro años para su administración, por lo que los menores no se encuentran en riesgo. Se ha hecho hincapié en que este cambio de planta responde a la creciente demanda global de la vacuna BCG, esencial para la protección contra la tuberculosis en la infancia. Dado que el contacto con la bacteria se produce en etapas posteriores de la vida, la ventana de oportunidad para la vacunación se extiende hasta los cuatro años de edad. Las autoridades sanitarias están trabajando arduamente para agilizar el proceso de liberación de las vacunas y se espera que estén disponibles en un plazo de cuatro semanas, llevando calma a las familias que esperan con ansias proteger a sus hijos.
Fuente: El Heraldo de México