
Inicio > Noticias > Seguridad Pública
29 de julio de 2025 a las 09:15
Reformas de seguridad: ¿Un nuevo camino?
En el complejo panorama de la seguridad pública en México, las recientes reformas legislativas aprobadas por el Senado representan un avance significativo, aunque no exento de controversia. Estas modificaciones, que abarcan desde la Ley de la Guardia Nacional hasta el Código Penal Federal, buscan dotar a las instituciones de seguridad con herramientas más robustas para la prevención, investigación y sanción del delito, tanto común como de alto impacto.
Un aspecto crucial de estas reformas es la profesionalización de la Guardia Nacional. Se establece la creación de una academia nacional que, mediante la formación y capacitación especializada, busca elevar el nivel de preparación de sus integrantes, preservando su carácter civil. Este enfoque en la capacitación, alejado de una supuesta militarización, busca dotar a la Guardia Nacional de las habilidades necesarias para afrontar los desafíos de la seguridad en un marco de respeto a los derechos humanos.
La incorporación de tecnología de punta es otro pilar fundamental de estas reformas. Se apuesta por la implementación de sistemas avanzados de análisis criminal, inteligencia artificial, bases de datos compartidas y vigilancia digital, herramientas que, utilizadas con rigor legal y técnico, pueden transformar la lucha contra la delincuencia. Este enfoque en la inteligencia y la tecnología, pone a México a la vanguardia en la materia, permitiendo una respuesta más eficaz y precisa ante las complejas dinámicas del crimen.
Es importante destacar que la seguridad pública no se limita a la esfera legislativa. La colaboración interinstitucional entre la Federación, los estados y los municipios, bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad Pública, es indispensable para la eficacia de estas reformas. Asimismo, la participación activa de la sociedad civil, a través de medios de comunicación, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, es clave para construir una cultura de paz y seguridad. La suma de esfuerzos y la articulación de todos los actores sociales son esenciales para alcanzar resultados tangibles.
Sin embargo, estas reformas no han estado exentas de críticas. Sectores de la oposición han levantado la voz, denunciando una supuesta militarización de la Guardia Nacional, la imposición de un régimen castrense, la censura de libertades y la creación de una "ley espía" que vulneraría los derechos de la ciudadanía. Estas acusaciones, calificadas como infundadas y temerarias por el gobierno, buscan desinformar a la sociedad y generar una percepción negativa sobre las reformas.
Desde el gobierno, se argumenta que el acceso a nuevos sistemas de inteligencia no implica una violación de la privacidad de la ciudadanía, sino una herramienta para combatir la delincuencia de manera más efectiva. Se asegura que el objetivo es obtener información de delincuentes, con la debida autorización judicial, para proteger a las familias y reducir la incidencia delictiva. Se reitera el compromiso con el respeto a las libertades y derechos ciudadanos, desmintiendo cualquier intención de militarizar la Guardia Nacional.
En un Estado democrático, la ley debe reflejar la voluntad ciudadana. El mandato actual es claro: construir un país donde la paz y la tranquilidad sean una realidad. Si bien estas reformas representan un paso importante, queda mucho por hacer. Se requieren más acciones y reformas para fortalecer la seguridad en México, pero la dirección tomada es un avance en la lucha constante contra la inseguridad y la delincuencia. El camino hacia la paz es un proceso continuo, que exige el compromiso y la participación de todos los sectores de la sociedad.
Fuente: El Heraldo de México