Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

29 de julio de 2025 a las 20:45

Protege tu ingenio: Patentes en México

La industria mexicana se encuentra en una encrucijada crucial. Mientras que el ingenio y la capacidad productiva nacional demuestran su potencial con un récord histórico de 700 patentes registradas en 2024, la sombra de la piratería amenaza con socavar los cimientos de sectores clave de nuestra economía. El panorama, descrito por el director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, revela una batalla en dos frentes: impulsar la innovación y protegerla de la competencia desleal.

Si bien la cifra de 700 patentes representa un logro significativo, es imperativo reconocer que aún estamos lejos de alcanzar el potencial que corresponde a la decimotercera economía del mundo. Con un volumen de exportaciones que se acerca a los 600 mil millones de dólares, México necesita multiplicar sus esfuerzos en investigación y desarrollo, traduciendo el talento nacional en patentes que impulsen el crecimiento económico y generen empleos de alta calidad. ¿Cómo podemos lograrlo? La respuesta es compleja y requiere de un enfoque multidisciplinario que involucre a la academia, la industria y el gobierno. Necesitamos fomentar una cultura de innovación desde la educación básica, facilitar el acceso a financiamiento para proyectos de investigación y desarrollo, y agilizar los trámites burocráticos que a menudo obstaculizan el registro de patentes.

Por otro lado, la lucha contra la piratería se presenta como un desafío titánico. Sectores estratégicos como el juguete, el textil y el calzado se ven severamente afectados por la competencia desleal de productos falsificados. Más allá de las pérdidas económicas, que se estiman en millones de pesos, la piratería tiene un impacto devastador en el empleo. El caso del sector textil es paradigmático: la pérdida de 60 mil empleos es una cifra alarmante que nos obliga a redoblar esfuerzos en la lucha contra este flagelo. Imaginemos las familias afectadas, las comunidades que dependen de estas industrias, el tejido social que se deshilacha con cada puesto de trabajo perdido.

El testimonio del director del IMPI sobre la pérdida de mercado del pantalón de mezclilla mexicano frente a la competencia asiática es un llamado de atención. Un producto icónico de nuestra industria, que en el pasado representaba una parte significativa de las prendas utilizadas en Estados Unidos, ha cedido terreno ante la producción masiva y de bajo costo proveniente de Asia. Esta misma historia se repite en el sector del calzado, donde la industria de León, reconocida por su calidad y tradición, enfrenta una competencia desleal que amenaza su supervivencia.

Es crucial comprender que la piratería no es un delito sin víctimas. Detrás de cada producto falsificado se esconde una red de explotación laboral, evasión fiscal y financiamiento de actividades ilícitas. Combatir la piratería es, por lo tanto, una responsabilidad compartida que exige la colaboración de todos los actores involucrados: autoridades, empresas y consumidores. Debemos fortalecer los mecanismos de control en las aduanas, perseguir y sancionar a los responsables de la producción y distribución de productos falsificados, y concientizar a la población sobre la importancia de consumir productos originales.

El futuro de la industria mexicana depende de nuestra capacidad para innovar y proteger nuestras creaciones. Es un camino desafiante, pero no imposible. Con una estrategia integral que combine el impulso a la innovación con una lucha frontal contra la piratería, podemos construir un futuro próspero para nuestra economía y para las generaciones venideras. La clave está en la colaboración, la determinación y la visión de un México que apuesta por la creatividad, la calidad y la justicia.

Fuente: El Heraldo de México