Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

29 de julio de 2025 a las 20:50

Protección a la innovación: desafíos en México

La industria mexicana se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos que ponen a prueba su capacidad de innovación y competitividad. Santiago Nieto Castillo, al frente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ha puesto el dedo en la llaga al señalar dos problemáticas cruciales: la necesidad de impulsar el registro de patentes y la lucha incesante contra la piratería. Si bien el récord de 700 patentes en 2024 representa un avance, la cifra palidece ante el potencial de la decimotercera economía mundial. Imaginemos la cantidad de ingenio mexicano que aún permanece latente, esperando la oportunidad de materializarse en innovaciones que impulsen el crecimiento económico y generen empleos de calidad. 700 patentes son un buen comienzo, pero no son suficientes para un país con la capacidad y el talento de México. Necesitamos fomentar una cultura de la innovación, simplificar los trámites para el registro de patentes y brindar apoyo a los emprendedores e investigadores que son el motor de la creatividad en nuestro país.

La sombra de la piratería, por otro lado, se extiende amenazante sobre sectores clave de la economía nacional. Juguetes, textiles, calzado… industrias que representan la tradición, el ingenio y el trabajo de miles de mexicanos, se ven afectadas por la competencia desleal de productos falsificados. No se trata solo de una pérdida económica, que, aunque 45 millones de pesos en juguetes asegurados parezca poco, representa recursos que dejan de llegar a las empresas mexicanas, sino también de un golpe al empleo y a la dignidad de quienes se esfuerzan por crear productos de calidad. 60 mil empleos perdidos en el sector textil son 60 mil familias afectadas, 60 mil historias de esfuerzo truncadas por la competencia desleal. ¿Cómo podemos permitir que la creatividad y el trabajo honesto sean socavados de esta manera? Es imperativo fortalecer los mecanismos de control y sancionar con rigor a quienes se lucran con la falsificación.

La historia del pantalón de mezclilla es un ejemplo paradigmático de cómo la competencia desleal puede desplazar a la industria nacional. De ser un referente en la producción de mezclilla para el mercado estadounidense, México ha visto cómo su participación se reduce ante la llegada de productos asiáticos, a menudo de dudosa calidad y producidos en condiciones laborales precarias. El mismo fenómeno amenaza ahora al calzado mexicano, reconocido internacionalmente por su calidad y diseño. León, Guanajuato, cuna de la industria zapatera, se enfrenta al reto de competir con productos falsificados que imitan su estilo pero carecen de la calidad y la tradición que la respaldan. ¿Qué podemos hacer para proteger la industria nacional y el empleo de miles de familias mexicanas?

La respuesta está en la colaboración entre el gobierno, la industria y la sociedad. Necesitamos campañas de concientización que destaquen el valor de la propiedad intelectual y el daño que causa la piratería, así como mecanismos de vigilancia más efectivos que permitan detectar y decomisar productos falsificados. Además, es fundamental impulsar la innovación y la competitividad de la industria mexicana, para que pueda ofrecer productos de alta calidad y valor agregado que la diferencien de la competencia desleal. El futuro de la industria mexicana depende de nuestra capacidad para enfrentar estos desafíos con determinación y visión de futuro.

Fuente: El Heraldo de México