Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

29 de julio de 2025 a las 21:45

México Importa: ¿Trump en vano?

La sombra del proteccionismo estadounidense vuelve a cernirse sobre México. A pesar de la retórica incendiaria y las amenazas arancelarias provenientes de la administración Trump, las importaciones en México siguen en aumento, un fenómeno que, según Gabriela Cuevas, Presidenta Honoraria de la Unión Interparlamentaria, requiere un análisis profundo y una respuesta estratégica. En una entrevista exclusiva para "Las Noticias con Javier Alatorre" de El Heraldo Radio, Cuevas arrojó luz sobre este complejo panorama, desentrañando las posibles motivaciones detrás de la política arancelaria de Estados Unidos y delineando un camino a seguir para México.

La incertidumbre generada por la posible imposición de un arancel del 30% a los productos mexicanos ha puesto en alerta a diversos sectores de la economía nacional. Sin embargo, la tendencia alcista en las importaciones sugiere una dinámica más compleja que una simple reacción a las amenazas externas. ¿Se trata acaso de una apuesta arriesgada por parte de los importadores, confiando en que la medida no se concrete? ¿O refleja una dependencia estructural de insumos y productos extranjeros que dificulta una respuesta inmediata? Cuevas apunta hacia la posibilidad de que la motivación detrás de estas medidas no sea puramente política, sino más bien recaudatoria. El hecho de que Estados Unidos haya impuesto aranceles significativos a una amplia gama de países, incluyendo aliados estratégicos como Brasil, apunta hacia una estrategia de maximización de ingresos, más que a una confrontación comercial dirigida específicamente a México.

Esta perspectiva, si bien no minimiza la gravedad de la situación, abre la puerta a una reflexión sobre las herramientas con las que México cuenta para navegar este escenario. La interdependencia económica entre México y Estados Unidos, un vínculo forjado a lo largo de décadas de intercambio comercial, se convierte en un factor clave. Desentrañar los efectos de un nuevo arancel en este contexto de profunda interconexión resulta un desafío, ya que las consecuencias podrían extenderse a ambos lados de la frontera. Precisamente esta complejidad, argumenta Cuevas, dificulta las negociaciones comerciales. No se trata de una simple ecuación de pérdidas y ganancias, sino de un entramado de intereses y dependencias que requiere un enfoque estratégico y una visión a largo plazo.

Ante este panorama, Cuevas destaca la importancia de la campaña "Hecho en México". Fomentar el consumo interno, apostar por la producción nacional y fortalecer las cadenas de valor locales se presentan como estrategias cruciales para mitigar los efectos de las políticas proteccionistas y construir una economía más resiliente. No se trata simplemente de un llamado al patriotismo económico, sino de una necesidad estratégica para diversificar mercados, generar empleos y fortalecer la autonomía económica del país. La coyuntura actual, lejos de ser un obstáculo, puede convertirse en una oportunidad para impulsar la innovación, la competitividad y el desarrollo de la industria nacional. Es momento, concluye Cuevas, de mirar hacia adentro, de reconocer el potencial del talento y la creatividad mexicana y de construir un futuro económico más sólido y menos vulnerable a las presiones externas.

Fuente: El Heraldo de México