
Inicio > Noticias > Ciberseguridad
29 de julio de 2025 a las 07:10
Desinformación: ¿Realidad o Fake News?
En un mundo hiperconectado, donde la información fluye a raudales a través de nuestras pantallas, la capacidad de discernir entre la verdad y la mentira se ha convertido en una habilidad crucial, casi un superpoder digital. Sin embargo, la realidad en México pinta un panorama preocupante: cuatro de cada diez mexicanos no logran identificar una noticia falsa, un dato que nos obliga a reflexionar sobre la vulnerabilidad que esto representa, no solo para la comprensión de la realidad, sino también para nuestra seguridad en el ciberespacio.
Si bien hemos visto una ligera mejora con respecto a años anteriores, el 43% de los mexicanos que aún no pueden distinguir entre información verídica y noticias falsas sigue siendo una cifra alarmante. Imaginen, casi la mitad de la población navegando en un mar de información sin la brújula del pensamiento crítico, expuestos a la manipulación y a las trampas cada vez más sofisticadas de los ciberdelincuentes.
La sofisticación de las fake news, como las llamamos en la era digital, ha alcanzado niveles insospechados. Ya no se trata solo de textos engañosos, sino de elaboradas producciones audiovisuales, potenciadas por la inteligencia artificial, que difuminan la línea entre lo real y lo fabricado. Videos que parecen auténticos testimonios, audios que imitan a la perfección la voz de figuras públicas… Distinguir la verdad se convierte en una tarea detectivesca, que exige un ojo agudo y una dosis considerable de escepticismo.
Y aquí es donde la amenaza se vuelve tangible. Los ciberdelincuentes se aprovechan de esta confusión, utilizando las mismas técnicas de manipulación que las fake news para tender sus redes. Nos encontramos en un escenario donde la incertidumbre es el caldo de cultivo perfecto para el engaño. Un clic en un enlace malicioso, una descarga aparentemente inofensiva, y podemos vernos envueltos en una pesadilla digital, con consecuencias que van desde el robo de datos personales hasta pérdidas económicas significativas.
El estudio realizado por Kaspersky y CORPA nos revela que prácticamente todos los mexicanos hemos tenido contacto con alguna noticia falsa en el último año. Un dato que, por sí solo, debería ser una llamada de atención. Pero lo más preocupante es que un porcentaje considerable de la población no comprende siquiera el significado del término "fake news". Es decir, están expuestos al peligro sin ser conscientes de ello.
Las mujeres, según el estudio, parecen ser más susceptibles a caer en la trampa de las noticias falsas. ¿Se debe a una mayor exposición a ciertas redes sociales? ¿A una menor formación en temas de seguridad digital? Son preguntas que requieren un análisis más profundo para comprender las causas de esta vulnerabilidad.
Es alentador observar que la mayoría de los mexicanos no considera las fake news como un simple juego. Entienden que detrás de la desinformación hay intenciones maliciosas, ya sea para generar caos, atacar a personas o instituciones, o incluso para obtener beneficios económicos. Sin embargo, esta conciencia no es suficiente. Necesitamos herramientas, necesitamos educación, necesitamos una estrategia integral para combatir la desinformación y protegernos de los peligros que acechan en el mundo digital.
No se trata solo de proteger nuestra reputación o nuestras finanzas. Se trata de proteger nuestra capacidad de discernir, de pensar críticamente, de construir una sociedad informada y resiliente ante la manipulación. La lucha contra las fake news es una batalla por la verdad, una batalla que debemos librar juntos, equipados con las herramientas del conocimiento y la conciencia digital. El futuro de nuestra sociedad, en gran medida, depende de ello.
Fuente: El Heraldo de México