Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Cultura

29 de julio de 2025 a las 09:45

Descubre la magia de las etnias mexicanas

México, un crisol de culturas vibrantes, se distingue por su rica herencia indígena. Mucho más allá de las imponentes pirámides y vestigios arqueológicos que atraen la mirada del mundo, late un corazón palpitante de tradiciones vivas, lenguas que susurran historias ancestrales y una resistencia cultural que ha desafiado el paso del tiempo. Desde las tierras altas del centro del país, donde la lengua náhuatl resuena con la fuerza de los volcanes, hasta la exuberante península de Yucatán, cuna de la civilización maya, la diversidad étnica y lingüística de México es un tesoro invaluable.

Imaginen recorrer las coloridas calles de Oaxaca, donde las mujeres mixtecas y zapotecas, ataviadas con sus huipiles multicolores, tejen intrincados diseños que narran mitos y leyendas. Sus lenguas, el mixteco y el zapoteco, con sus singulares tonalidades y cadencias, son un testimonio viviente de la complejidad y riqueza de la comunicación humana. En Michoacán, la cultura purépecha, con su historia de resistencia y su lengua única, nos recuerda la fuerza de la identidad. Y en las montañas de Jalisco y Nayarit, los wixáritari, conocidos como huicholes, nos invitan a un viaje espiritual a través de sus vibrantes obras de arte, impregnadas de simbolismo y conexión con la naturaleza.

No podemos olvidar a los tzeltales y tzotziles de Chiapas, guardianes de la selva Lacandona, ni a los otomíes del centro del país, herederos de una tradición milenaria. Cada uno de estos pueblos, y muchos otros que conforman el mosaico cultural de México, aporta una pieza fundamental a la identidad nacional. Desde los choles y tojolabales hasta los yaquis, rarámuris y seris, cada comunidad es un universo de conocimientos, costumbres y tradiciones que enriquecen el patrimonio cultural de la humanidad.

La historia de México es un tapiz tejido con hilos de diferentes culturas. Las grandes civilizaciones prehispánicas, como los mexicas, mayas y purépechas, dejaron un legado impresionante en arquitectura, astronomía, matemáticas y arte. Sus sistemas complejos de gobierno, religión y economía sentaron las bases para el desarrollo de las sociedades que les sucedieron. La llegada de los españoles marcó un punto de inflexión, un periodo de transformaciones profundas y, a menudo, dolorosas. A pesar de la imposición del cristianismo y la explotación colonial, los pueblos indígenas lograron preservar sus lenguas y tradiciones, adaptándose y resistiendo con una fuerza admirable.

En el contexto actual, el nombramiento del Antropólogo Diego Prieto Hernández como Titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, y del Antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera como Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, representa un paso importante en el reconocimiento y la protección de la riqueza cultural de México. Es una señal de que el país se compromete a valorar y preservar su herencia indígena, no solo como un recuerdo del pasado, sino como una fuerza vital que impulsa el presente y construye el futuro. La labor de estos profesionales, junto con el apoyo de instituciones y la sociedad civil, es fundamental para asegurar que las lenguas y culturas indígenas sigan floreciendo, enriqueciendo el alma de México y del mundo entero. El llamado a la acción es claro: debemos unirnos para proteger y celebrar la diversidad cultural, reconociendo que en ella reside la verdadera riqueza de la nación.

Fuente: El Heraldo de México