
29 de julio de 2025 a las 03:45
Contraflujo en San Pedro: ¿Adiós al tráfico?
San Pedro Garza García se prepara para un cambio significativo en su movilidad vespertina. Tras una exitosa prueba piloto, el carril de contraflujo en la Avenida Vasconcelos, desde Los Rosales hasta el Túnel de la Loma Larga, se implementará a partir del lunes 28 de julio. Imaginen: un trayecto que usualmente consume más de 20 minutos en hora pico, reducido a tan solo 2 minutos. Esta medida promete un alivio considerable para quienes se dirigen hacia Monterrey desde zonas como San Agustín y Valle Oriente, dos áreas de alta densidad vehicular, y representa un paso importante en la descongestión de una de las arterias principales del municipio.
La prueba, supervisada minuciosamente por Gabriel Todd, Secretario de Desarrollo Urbano y Movilidad, y Gabriel Ponce, director de Movilidad, permitió evaluar la dinámica del contraflujo y su interacción con el tráfico regular. Durante el fin de semana, el Municipio continuará afinando los detalles técnicos y de coordinación para asegurar un inicio fluido y seguro de este nuevo esquema vial. El objetivo es claro: optimizar la circulación y minimizar las demoras, ofreciendo una alternativa eficiente para los conductores.
Sin embargo, el carril de contraflujo es solo una pieza del complejo rompecabezas de la movilidad en San Pedro. El municipio enfrenta desafíos de gran envergadura, derivados del constante incremento del parque vehicular, la deficiencia del transporte público y la escasa adopción de alternativas sostenibles. La congestión vehicular, agravada por el crecimiento poblacional y una infraestructura vial que lucha por mantenerse a la par, se traduce en tiempos de traslado que pueden llegar hasta los 83 minutos diarios, un dato alarmante que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
A esto se suma la carga adicional que representa el tránsito proveniente de otros municipios del área metropolitana, saturando aún más las principales avenidas de San Pedro. El transporte público, por su parte, presenta serias limitaciones en cuanto a cobertura y frecuencia. En zonas como San Agustín, la espera por un autobús puede prolongarse hasta una hora, perjudicando especialmente a trabajadores y estudiantes que dependen de este servicio.
Las iniciativas para promover la movilidad sustentable, como el programa de carpool escolar – que en su momento logró una reducción del tráfico de hasta un 60% –, no han tenido la continuidad necesaria, dejando un vacío en la búsqueda de soluciones a largo plazo. El estado de la infraestructura vial también es motivo de preocupación: calles deterioradas, baches, desniveles y semáforos desincronizados complican aún más la circulación. Si bien el municipio ha anunciado la modernización de 48 intersecciones semaforizadas en vías clave como Gómez Morín, Vasconcelos y Alfonso Reyes, se requiere una visión más integral que aborde la problemática desde sus raíces.
Expertos en urbanismo coinciden en la necesidad de una estrategia metropolitana de movilidad. San Pedro, como parte integral del área metropolitana de Monterrey, requiere un plan coordinado con el estado y los municipios vecinos. La falta de una visión conjunta limita el impacto de las medidas locales y dificulta la posibilidad de afrontar el problema de manera estructural. En definitiva, el reto para San Pedro radica en encontrar un equilibrio entre el crecimiento urbano y la movilidad, promoviendo un sistema de transporte eficiente, accesible y sostenible que beneficie a todos sus habitantes. El carril de contraflujo es un primer paso, pero la solución definitiva requiere un compromiso a largo plazo y la colaboración de todos los actores involucrados.
Fuente: El Heraldo de México