Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Infraestructura

28 de julio de 2025 a las 12:25

Proyecto Top Down: ¡Resultados Finales!

La Laguna Nichupté, un tesoro de biodiversidad en el corazón de Quintana Roo, respira tranquila. A pesar de la imponente construcción del puente que lleva su nombre, conectando las vitales arterias viales del Bulevar Luis Donaldo Colosio y Kukulcán, la vida que bulle bajo sus aguas permanece a salvo. Esto se ha logrado gracias a la implementación de una innovadora técnica de ingeniería, el sistema Top Down, una apuesta por la sostenibilidad en infraestructuras de gran envergadura. Imaginen la precisión de una cirugía a cielo abierto, pero en este caso, sobre un delicado ecosistema acuático. La maquinaria, cual bisturí de gigante, permitió perforar, cimentar y colar las estructuras del puente desde el aire, minimizando el impacto en el entorno natural. Un ballet de precisión y tecnología al servicio de la preservación ambiental.

Este sistema, especialmente diseñado para la construcción del puente Nichupté y actualmente en proceso de desmantelamiento, marca un hito en la ingeniería mexicana. No solo es la primera vez que se utiliza en nuestro país, sino la segunda en toda América Latina, posicionando a México a la vanguardia en la búsqueda de soluciones constructivas sostenibles. La Laguna Nichupté, sin embargo, guardaba una sorpresa en sus profundidades. Durante las obras, se descubrió una imponente caverna subacuática de 70 metros de diámetro y una profundidad que supera los 80 metros. Un verdadero desafío para la ingeniería que requirió un exhaustivo estudio mediante sondeos, cámaras subacuáticas, sonar y resistividad eléctrica para determinar sus dimensiones reales.

Ante este imprevisto, la creatividad y la innovación se pusieron a prueba. La solución llegó en forma de un majestuoso Arco Metálico de 103 metros de longitud, una proeza de la ingeniería que sortea la caverna, permitiendo el paso del puente sin perturbar la integridad de esta maravilla natural. Actualmente, el arco presenta un avance del 88.1%, en proceso de descenso a un apoyo provisional en los cabezales, mientras se retira la plataforma auxiliar donde fue ensamblado.

El Puente Vehicular Nichupté, con sus 11.2 kilómetros de longitud, de los cuales 8.8 km se extienden sobre la laguna, se perfila como una obra emblemática, no solo por su magnitud, sino también por el compromiso con la sostenibilidad ambiental. Sus dos entronques de conexión con el Bulevar Luis Donaldo Colosio y Kukulcán, con tres carriles de circulación cada uno, prometen agilizar el tráfico y mejorar la conectividad en la zona.

El avance de la obra es notable. El Entronque Colosio se encuentra al 97.3%, las zonas terrestres al 97%, las obras con el sistema Top Down al 96.4%, la parte lagunar al 75% y el Entronque Kukulcán al 38.8%, según el informe del director general del Centro SICT Quintana Roo, Guido Mendiburu Solís. Estas cifras reflejan el esfuerzo y la dedicación de un equipo comprometido con la construcción de un futuro sostenible, donde el progreso y la preservación del medio ambiente van de la mano. El Puente Nichupté se alza como un símbolo de esta visión, una obra que no solo conecta dos puntos en el mapa, sino que también une el ingenio humano con el respeto por la naturaleza. Un ejemplo a seguir para futuras infraestructuras en México y el mundo.

Fuente: El Heraldo de México