Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

28 de julio de 2025 a las 12:25

México: Alerta por cirrosis

La sombra silenciosa de la hepatitis C se cierne sobre México, posicionándonos en un alarmante cuarto lugar a nivel mundial en mortalidad por cirrosis relacionada con este virus, según datos de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa). Este dato, como un iceberg que esconde su verdadera magnitud bajo la superficie, nos obliga a mirar de frente a una realidad preocupante: el daño hepático severo, impulsado por el VHC, se está convirtiendo en una amenaza creciente en nuestro país.

Imaginen un enemigo invisible, propagándose sigilosamente. Expertos de la UNAM estiman que cerca del 2% de la población mexicana porta el virus de la hepatitis C. De ese porcentaje, un apabullante 85% desarrollará una infección crónica, una condena silenciosa que, entre 15 y 25 años después, puede manifestarse en forma de cirrosis o, aún peor, carcinoma hepatocelular. ¿Cuántos de nuestros seres queridos, amigos, vecinos, podrían estar caminando inconscientes de esta carga viral?

En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, la OMS nos recuerda la naturaleza insidiosa de esta infección viral que ataca directamente al hígado. La hepatitis C, como un camaleón, puede presentarse en formas aguda o crónica, transmitiéndose principalmente a través del contacto con sangre infectada. Pensemos en las prácticas de riesgo: el uso compartido de jeringas, procedimientos médicos inseguros… Situaciones que, por desconocimiento o descuido, pueden tener consecuencias devastadoras.

Un dato esperanzador, sin embargo, brilla en medio de la oscuridad: hasta un 45% de las personas infectadas logran eliminar el virus sin tratamiento en los primeros seis meses. Una victoria silenciosa del sistema inmunológico que nos recuerda la capacidad de nuestro cuerpo para sanarse. Sin embargo, no podemos confiarnos. La ausencia de una vacuna nos obliga a redoblar las medidas de prevención y a promover la detección temprana.

La buena noticia es que existen tratamientos. Antivirales que, según la OMS, pueden combatir la infección crónica. Y en México, gracias al Programa Nacional de la Hepatitis C, liderado por el Dr. Juan Luis Mosqueda, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis, el acceso a pruebas de detección y tratamientos gratuitos está al alcance de todos. Una herramienta vital en nuestra lucha contra esta enfermedad.

A nivel global, la OMS estima que más de 170 millones de personas viven con la hepatitis C, lo que representa una prevalencia del 2.5%. Un dato que nos recuerda que no estamos solos en esta batalla. Sin embargo, el mayor desafío reside en la falta de diagnóstico. Cerca del 75% de las personas infectadas desconocen su condición, lo que retrasa el inicio del tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones graves.

Es hora de romper el silencio. Informémonos, hablemos abiertamente sobre la hepatitis C, promovamos la detección temprana y el acceso a los tratamientos. Nuestro hígado, ese órgano silencioso que trabaja incansablemente por nosotros, merece nuestra atención y cuidado. El futuro de nuestra salud, y la de quienes nos rodean, depende de ello. No esperemos a que la sombra de la hepatitis C se convierta en una amenaza inminente. Actuemos hoy.

Fuente: El Heraldo de México