
28 de julio de 2025 a las 17:40
Libros de texto gratuitos ¡Ciclo 2025-2026!
A pocos días del inicio del ciclo escolar 2024-2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) confirma un avance significativo en la distribución de libros de texto gratuitos, alcanzando un 90% del total. Con casi 140 millones de ejemplares ya en camino, la promesa de que todos los estudiantes contarán con sus materiales para el 1 de septiembre se vislumbra como una realidad. Este logro representa un esfuerzo logístico considerable y una inversión en la educación de millones de niños y jóvenes mexicanos. El Secretario de Educación, Mario Delgado, aseguró en la conferencia matutina del 28 de julio que el nivel preescolar registra un avance del 97.45% en la distribución, mientras que primaria y secundaria ya han alcanzado el 100%, con los libros disponibles en todas las entidades federativas.
Este anuncio trae tranquilidad a padres de familia y docentes, quienes podrán iniciar el ciclo escolar con las herramientas necesarias para el aprendizaje. La puntualidad en la entrega de los libros de texto gratuitos garantiza que los estudiantes no sufran retrasos en sus programas de estudio y puedan aprovechar al máximo el tiempo en el aula. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer. La producción de materiales especiales, como los libros en braille y macrotipo, continúa en proceso, al igual que la impresión de los libros para telesecundaria. La SEP se ha comprometido a finalizar la distribución de estos materiales a la brevedad posible, asegurando la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades específicas.
Desglosando las cifras, se han destinado 18.1 millones de libros para preescolar, 82.09 millones para primaria y 39.6 millones para secundaria, lo que refleja la magnitud del operativo de distribución a nivel nacional. Además de la entrega de libros, la SEP se enfoca en el fortalecimiento de la Educación Media Superior, con la ampliación de la cobertura y la mejora de la oferta educativa. El nuevo marco curricular común para el Bachillerato Nacional promete una formación integral, con dos certificados: uno para continuar estudios superiores y otro de carácter técnico.
Este doble certificado abre un abanico de oportunidades para los jóvenes, permitiéndoles insertarse en el mundo laboral con habilidades específicas o continuar su formación académica. La consulta con docentes para la elaboración del marco curricular común asegura que este se ajuste a las necesidades reales de los estudiantes y del mercado laboral. La Subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que el marco curricular común busca homogeneizar la formación de los estudiantes en todas las escuelas públicas, facilitando la transición al mundo laboral. El Bachillerato General se centrará en una formación laboral básica, mientras que el Bachillerato Tecnológico ofrecerá competencias laborales extendidas.
Este nuevo sistema integra, por primera vez, el Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, un paso importante hacia la unificación y mejora de la educación media superior en el país. Con la implementación de este sistema, se busca no solo brindar conocimientos académicos, sino también desarrollar habilidades prácticas y competencias que preparen a los estudiantes para los retos del siglo XXI. La visión de una preparatoria donde los jóvenes se sientan motivados y disfruten del aprendizaje es un aspecto clave de la Nueva Escuela Mexicana. Se busca un ambiente educativo que fomente la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad. El inicio del ciclo escolar 2024-2025 se presenta con grandes expectativas y la promesa de una educación más inclusiva, integral y pertinente para todos los estudiantes mexicanos.
Fuente: El Heraldo de México