Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

28 de julio de 2025 a las 09:30

Edomex: ¡El Corazón Empresarial de México!

El dinamismo económico del Estado de México se confirma una vez más. Los recientes Censos Económicos 2024 del INEGI revelan una realidad contundente: el Edomex se consolida como un gigante empresarial, albergando 13.7% de las empresas privadas y paraestatales del país, lo que se traduce en más de 749 mil unidades económicas. Esta cifra no solo lo coloca a la cabeza a nivel nacional, sino que subraya su importancia como motor de desarrollo en México. Imaginen la red de interacciones, la cadena de valor que se genera día a día en este territorio, impulsando la economía nacional.

No se trata solo de números, sino de personas. Detrás de cada una de estas empresas hay historias, familias, sueños. El Estado de México concentra casi el 10% del personal ocupado a nivel nacional, con más de 2 millones 795 mil personas contribuyendo con su talento y esfuerzo. Si bien la Ciudad de México lo supera en número de empleados, la diferencia es mínima, lo que resalta la capacidad del Edomex para generar empleos y oportunidades. Este dato es crucial en el contexto actual, donde la creación de empleos dignos y bien remunerados es una prioridad.

Hablemos de remuneración. Los Censos Económicos indican un promedio anual de 149,910 pesos en el Estado de México. Si bien este dato requiere un análisis más profundo para comprender las diferencias salariales entre sectores y niveles de experiencia, nos da un panorama general del poder adquisitivo en la región. Además, es importante destacar la participación femenina en la fuerza laboral, con un 44.5% del total de empleados. Aunque aún hay camino por recorrer para alcanzar la equidad de género, se observa un avance significativo en la incorporación de las mujeres al mercado laboral mexiquense.

El Valor Censal Bruto, ese indicador que refleja el valor agregado a la producción, también nos habla de la potencia económica del Edomex. Con un 7.4% del total nacional, se ubica en el tercer lugar, solo por detrás de Nuevo León y la Ciudad de México. Esto significa que la actividad económica en el Estado de México no solo es abundante, sino también de alto valor, generando riqueza y contribuyendo al desarrollo del país.

Sin embargo, no todo es color de rosa. La informalidad, ese fantasma que acecha a la economía mexicana, también se hace presente en el Edomex. El incremento, aunque ligero, del 79.4% al 79.8% en los últimos cinco años, es una señal de alerta. Como bien lo señala Mauricio Massud Martínez, presidente del Concaem, esta situación impacta directamente en la recaudación fiscal, limitando la capacidad del estado para invertir en áreas cruciales como educación, salud y servicios públicos.

El llamado a las autoridades es claro: se necesitan estrategias que incentiven la formalidad, que hagan más atractivo para las empresas operar dentro del marco legal y cumplir con sus obligaciones fiscales. No se trata de castigar, sino de facilitar, de crear un entorno propicio para el crecimiento económico sostenible y la generación de empleos de calidad. La formalización de la economía es un reto compartido, que requiere la colaboración de todos los actores involucrados: gobierno, empresas y sociedad civil. El futuro del Estado de México, y del país en su conjunto, depende de ello.

Fuente: El Heraldo de México