Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

29 de julio de 2025 a las 02:15

Detecta Hepatitis: Prueba serológica en el ISSSTE.

En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, es crucial recordar la importancia de la prevención y la detección temprana de esta enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo. El análisis de sangre, conocido como prueba serológica, se convierte en una herramienta fundamental para identificar la presencia de anticuerpos o antígenos virales, especialmente ante la sospecha de hepatitis. Este sencillo procedimiento, que consiste en una extracción de sangre, permite detectar los diferentes tipos de virus de la hepatitis y encaminar al paciente hacia el tratamiento adecuado.

La hepatitis, una inflamación del hígado que puede evolucionar de forma aguda o crónica, puede derivar en complicaciones graves como la cirrosis o incluso el cáncer hepático. Conocer las diferentes vías de transmisión es esencial para la prevención. Mientras que la hepatitis A y E se transmiten por vía fecal-oral, a través de alimentos o agua contaminada, e incluso la E por el consumo de carne poco cocida de cerdo, ciervo o mariscos, la hepatitis B, C y D se propagan por contacto con sangre infectada, fluidos corporales, agujas compartidas o relaciones sexuales sin protección.

La buena noticia es que, aunque no todos los tipos de hepatitis son curables, muchos pueden prevenirse mediante la vacunación, como en el caso de la hepatitis A y B. La vacuna contra la hepatitis B se incluye en el esquema nacional de vacunación desde el nacimiento, una medida fundamental para proteger a la población desde temprana edad. Para la hepatitis C, aunque no existe vacuna, se han implementado medidas de protección y tratamientos altamente efectivos.

Es importante estar alerta a los posibles síntomas de la hepatitis, aunque a menudo la enfermedad se desarrolla de forma asintomática. Fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, vómito, dolor abdominal, orina oscura, heces de color arcilla, dolor en las articulaciones e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) son señales que no deben ignorarse. Si bien la hepatitis puede afectar a personas de cualquier edad, se observa una mayor incidencia entre los 50 y 60 años, predominando en el género femenino. En el caso de la hepatitis B, la transmisión puede ocurrir incluso desde el nacimiento, por vía materna.

México ha implementado la Estrategia Nacional para la Eliminación de la Hepatitis C, un programa que busca garantizar el acceso universal a pruebas de detección, diagnóstico y tratamiento para este tipo de virus. La hepatitis C es, en la mayoría de los casos, curable con los tratamientos actuales. De ahí la importancia de las campañas de información y la realización de pruebas de detección, especialmente en personas con factores de riesgo.

El ISSSTE refuerza su compromiso con la salud de la población derechohabiente a través de la difusión de información en carteles ubicados en hospitales y clínicas, con el objetivo de concientizar sobre la enfermedad, sus factores de riesgo y la importancia de las pruebas de detección. La prueba es rápida, accesible y está disponible en hospitales y clínicas de primer y segundo nivel. Ante un resultado positivo, se activa un protocolo para la atención del paciente, que incluye la medición de la carga viral y el inicio del tratamiento correspondiente.

En definitiva, la lucha contra la hepatitis requiere un esfuerzo conjunto que involucre a las instituciones de salud, los profesionales médicos y la población en general. La información, la prevención y la detección temprana son las claves para combatir esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Fuente: El Heraldo de México