Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Energía

28 de julio de 2025 a las 09:45

Demanda de GNL al alza

El panorama energético mundial se encuentra en constante transformación, y el gas natural, un componente crucial en la matriz energética de México, no es la excepción. La reciente publicación del Informe del Mercado del Gas, correspondiente al tercer trimestre de 2025, por parte de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), arroja luz sobre las complejas dinámicas que están reconfigurando el mercado global del gas y sus implicaciones para nuestro país.

El conflicto entre Israel e Irán, más allá de su impacto geopolítico, ha puesto de manifiesto la fragilidad del suministro energético mundial y la interconexión entre la seguridad energética y el suministro de gas. El temor inicial a un estrangulamiento del suministro, particularmente en el Estrecho de Ormuz, impulsó al alza los precios del petróleo y el gas natural. Sin embargo, la interrupción de la producción en los campos israelíes de Leviatán y Karish, junto con la suspensión de las exportaciones a Egipto y Jordania, no solo confirmó estos temores, sino que impactó directamente la producción de fertilizantes, generando un efecto dominó en la cadena de suministro.

En este contexto, el informe de la IEA proyecta un aumento del 5.5% en el suministro global de Gas Natural Licuado (GNL) para este año, equivalente a 30 millardos de metros cúbicos (bcm). Este incremento se atribuye principalmente a la aceleración de nuevos proyectos de GNL en Estados Unidos, como Plaquemines y la Etapa 3 de Corpus Christi. Mientras tanto, la ausencia de gas ruso por ductos a través de Ucrania continúa impactando el mercado europeo, con una reducción prevista de 13 bcm en el suministro de gas ruso a la Unión Europea en 2025, en comparación con el año anterior.

Mirando hacia el 2026, la IEA prevé una aceleración aún mayor en el crecimiento del suministro global de GNL, alcanzando un 7% o 40 bcm, su mayor aumento desde 2019. Este impulso proviene no solo de los proyectos estadounidenses ya mencionados, sino también de un proyecto en Canadá y la expansión de North Field East en Qatar, cuya entrada en operación está prevista para mediados del próximo año. Este aumento en la oferta de GNL promete mejorar los fundamentos del mercado, y se espera que la demanda sea absorbida principalmente por los mercados asiáticos.

Precisamente, el informe destaca el papel de Asia como motor del crecimiento de la demanda de gas, proyectando un aumento superior al 4% en 2026, lo que representa la mitad del crecimiento de la demanda mundial. En consecuencia, se estima que las importaciones de GNL de la región asiática aumenten un 10% en 2026.

Esta creciente demanda asiática, combinada con la expansión de la oferta de GNL a nivel global, especialmente proveniente de Estados Unidos, plantea interrogantes sobre el futuro del mercado del gas en México. La dependencia de nuestro país del gas natural estadounidense, históricamente caracterizada por precios bajos, podría verse afectada en el corto y mediano plazo. La competencia por el GNL en el mercado internacional, impulsada por la demanda asiática y la sensibilidad a los precios, podría traducirse en un incremento de los costos del gas para México.

Es crucial, por lo tanto, que México se prepare para este nuevo escenario energético. Diversificar las fuentes de suministro, fortalecer la infraestructura energética y promover la eficiencia en el consumo de gas son estrategias fundamentales para mitigar los riesgos y asegurar la estabilidad energética del país en los años venideros. La era de los precios bajos del gas estadounidense podría estar llegando a su fin, y México debe estar listo para afrontar este nuevo capítulo en el mercado energético global.

Fuente: El Heraldo de México