
Inicio > Noticias > Mujeres en la ciencia
28 de julio de 2025 a las 09:30
Chicas Geniales: Inspirando Futuro
En un mundo cada vez más moldeado por la ciencia y la tecnología, la escasa representación femenina en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) no solo es una injusticia, sino una pérdida de potencial inimaginable. Mientras que la narrativa dominante a menudo perpetúa estereotipos que alejan a las niñas de estas áreas, historias inspiradoras como las de Michelle Arellano, Adhara Pérez, Zury Tlapanco, Dafne Almazán y Paloma Noyola demuestran que el talento no tiene género. Estas jóvenes brillantes, con sus logros excepcionales, rompen barreras y se convierten en faros de esperanza para futuras generaciones.
La anécdota de la hija de la autora, que asiste a clases de robótica, ilustra la realidad que viven muchas niñas: un entorno donde su interés por la ciencia a menudo se ve aislado, sin referentes femeninos que las inspiren y las impulsen a seguir adelante. Aunque la presencia de tres niñas más en la clase representa un pequeño avance, el camino hacia la equidad aún es largo. El dato del IMCO, que revela que solo el 8% de las personas con licenciatura en México se gradúan en disciplinas STEM, es una llamada de atención urgente. No podemos permitirnos desperdiciar el talento de la mitad de la población.
El caso de Michelle Arellano, que a sus 12 años estudia simultáneamente Medicina, Derecho y Ciencias Políticas, desafía cualquier noción preconcebida sobre las capacidades de las niñas. Su coeficiente intelectual excepcional es una prueba de que el potencial no tiene límites cuando se nutre con las oportunidades adecuadas. Similarmente, Adhara Pérez, con su impresionante trayectoria académica y su sueño de llegar a la NASA, nos recuerda que el cielo no es el límite cuando se tiene la determinación y el apoyo necesarios.
La historia de Zury Tlapanco, coronada campeona mundial de cálculo mental a los 7 años, es un testimonio del talento innato que florece cuando se cultiva desde temprana edad. Su destreza matemática no solo es admirable, sino que también demuestra la importancia de fomentar las habilidades STEM en las niñas desde la infancia.
Dafne Almazán, graduada de Psicología a los 13 años y con una maestría en Matemáticas de Harvard a los 18, es un ejemplo a seguir para todas las jóvenes mexicanas. Su logro no solo es un orgullo nacional, sino también una inspiración para romper las barreras impuestas por los estereotipos de género. Al igual que ella, Paloma Noyola, la "nueva Steve Jobs" según la revista Wired, demuestra que la innovación y el liderazgo no son exclusivos de un género.
Estas historias de éxito no son casualidades, sino el resultado de la perseverancia, el apoyo familiar y la pasión por el conocimiento. Sin embargo, también resaltan la necesidad de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades para las niñas en el acceso a la educación STEM. Es crucial crear un entorno donde las niñas se sientan empoderadas para explorar sus intereses científicos, sin las limitaciones impuestas por los prejuicios de género.
La transformación social comienza en el hogar, en las escuelas y en la sociedad en su conjunto. Debemos desmantelar los estereotipos que limitan el potencial de las niñas y fomentar una cultura que valore y celebre sus contribuciones en la ciencia y la tecnología. Invertir en la educación STEM de las niñas no solo es un acto de justicia, sino una inversión en el futuro de nuestro país y del mundo. Las mujeres, con su talento y creatividad, tienen el poder de transformar la realidad y construir un futuro más equitativo y próspero para todos. El camino hacia la igualdad no es fácil, pero con la determinación y el compromiso de todos, podemos construir un mundo donde las niñas tengan las mismas oportunidades de brillar en el campo de la ciencia y la tecnología.
Fuente: El Heraldo de México