
27 de julio de 2025 a las 03:20
Maestros sin fronteras: Tamaulipas une a México y EUA
La educación transfronteriza, un puente entre culturas: El PROBEM y la evolución de la enseñanza para niños migrantes
El fenómeno migratorio es una constante en la historia de la humanidad, y en la actualidad, la movilidad de las familias plantea nuevos retos para los sistemas educativos a nivel global. En este contexto, el Programa Binacional de Educación Migrante México-EUA (PROBEM) se erige como un ejemplo de colaboración internacional para atender las necesidades educativas de niños y jóvenes en situación de movilidad. Desde 1989, este programa, fruto de la cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos, ha buscado tender puentes entre culturas y garantizar el acceso a una educación de calidad para las nuevas generaciones.
Inicialmente, el PROBEM se centraba en la atención a estudiantes mexicanos migrantes en Estados Unidos. Sin embargo, la realidad migratoria ha cambiado, y el programa ha evolucionado para abarcar a estudiantes de diversas nacionalidades. Guendolín Ibarra, coordinadora del Programa de Educación Migrante del Estado de Tamaulipas, en entrevista con Heraldo USA, destaca esta transformación: "La migración ha evolucionado y con ello las estrategias educativas también. Si bien en un principio era con la finalidad de atender a las poblaciones migrantes mexicanas ahora se expande a otras nacionalidades."
El programa ofrece a los docentes mexicanos la oportunidad de realizar estancias en distritos escolares de Estados Unidos, con una duración de tres a ocho semanas, durante el verano o el ciclo escolar. Estas estancias permiten a los maestros no solo impartir clases, sino también sumergirse en la cultura estadounidense y comprender las necesidades específicas de los estudiantes migrantes. Además, actúan como embajadores culturales, compartiendo las tradiciones, la gastronomía y la música mexicana, enriqueciendo así el entorno educativo y fortaleciendo las raíces de los niños. Como menciona Ibarra Lucio, "Se busca enseñarles un pedacito de México como tradiciones, gastronomía y canciones."
La labor de estos docentes va más allá de la enseñanza del español. Se busca empoderar a los niños migrantes, fomentar el bilingüismo y brindarles las herramientas necesarias para desenvolverse en un entorno multicultural. "Buscamos que nuestros docentes también se vuelvan promotores culturales, que tengan ese amor y esa pasión por su país y por transmitir conocimiento", afirma Ibarra Lucio.
El contexto actual en Estados Unidos presenta desafíos para la expansión del programa, especialmente en la disponibilidad de plazas para docentes mexicanos. Sin embargo, se trabaja para fortalecer la presencia del PROBEM en estados como Florida, Colorado, Oregón y California, donde la demanda de educadores bilingües es creciente.
Los docentes interesados en participar en este programa deben cumplir con ciertos requisitos, entre los que destacan: contar con título y cédula profesional, tener experiencia docente, dominar el español y el inglés, y demostrar un compromiso con la educación intercultural. Para aquellos que deseen formar parte de esta iniciativa y contribuir a la formación de las nuevas generaciones de migrantes, se les invita a consultar la Plataforma Educativa Única ‘Comunidad del Saber’ y la página de la Secretaría de Educación de Tamaulipas para obtener mayor información.
El PROBEM es un claro ejemplo de cómo la educación puede ser una herramienta de transformación social, un puente entre culturas y un motor de empoderamiento para las infancias y juventudes migrantes. En un mundo cada vez más interconectado, la cooperación internacional en materia educativa es fundamental para garantizar un futuro inclusivo y equitativo para todos.
Fuente: El Heraldo de México