
25 de julio de 2025 a las 09:25
Inseguridad acecha: Querétaro y SLP en alerta
La sombra de la inseguridad se cierne sobre varias ciudades mexicanas, dejando a su paso un rastro de preocupación entre sus habitantes. Los recientes datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, pintan un panorama complejo y heterogéneo en cuanto a la percepción de peligro en distintas urbes del país. Querétaro, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por revertir la tendencia, ha visto un nuevo incremento en la sensación de inseguridad. El fantasma de la violencia, que parecía haberse disipado tras la baja registrada en abril, regresa para inquietar a los queretanos, quienes perciben un aumento del 6.4% en el índice de inseguridad, alcanzando un preocupante 46.2%. Es inevitable recordar el impacto del ataque armado al Bar Los Cantaritos a finales de 2024, un evento que dejó una profunda huella en la memoria colectiva y que, sin duda, contribuye a la persistente sensación de vulnerabilidad.
San Luis Potosí, por su parte, también enfrenta un alza en la percepción de inseguridad, aunque en menor medida que Querétaro. Con un aumento del 2.4%, la capital potosina registra un 74.8% de habitantes que se sienten inseguros, una cifra que la coloca 11.6 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Esta realidad exige una profunda reflexión sobre las estrategias de seguridad implementadas y la necesidad de reforzar las acciones para devolver la tranquilidad a los ciudadanos.
La ENSU también revela la preocupante entrada de Cuernavaca, Morelos, al top 10 de las ciudades con mayor percepción de inseguridad. Con un leve incremento del 1.3%, la capital morelense se une a un grupo de ciudades que enfrentan grandes desafíos en materia de seguridad, como Acapulco, León y Zacatecas. Este último estado, a pesar de registrar una disminución del 4% en la percepción de inseguridad, se mantiene firmemente en la lista de las urbes más peligrosas del país, lo que evidencia la complejidad de la problemática y la necesidad de implementar soluciones a largo plazo.
Fresnillo, tras 15 trimestres ocupando el tercer lugar en el ranking de inseguridad, experimenta una ligera mejora, saliendo del top 5 y ubicándose en el sexto lugar con un 86.7% de percepción de inseguridad. Si bien este descenso representa un pequeño respiro para sus habitantes, la cifra sigue siendo alarmantemente alta y revela la persistencia de la violencia en la región.
Estos datos nos obligan a mirar de frente la realidad de la inseguridad en México. No se trata solo de números y estadísticas, sino de la vida cotidiana de miles de personas que viven con el temor constante a la violencia. Es imperativo que las autoridades de todos los niveles de gobierno redoblen sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los ciudadanos y construir un futuro donde la paz y la tranquilidad sean la norma, no la excepción. La sociedad civil también juega un papel fundamental en esta tarea, exigiendo acciones concretas y participando activamente en la construcción de comunidades más seguras. La lucha contra la inseguridad es una tarea de todos, un compromiso compartido que requiere la suma de voluntades y la implementación de estrategias integrales que aborden las causas profundas de la violencia.
Fuente: El Heraldo de México