Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Tecnología

25 de julio de 2025 a las 21:10

IA amenaza el K-Pop: ¿Millones en riesgo?

La revolución digital ha irrumpido en la industria musical con la fuerza de un tsunami, transformando la creación, distribución y consumo de la música a una velocidad vertiginosa. Si bien la inmediatez de las redes sociales y las plataformas de streaming ha democratizado el acceso a la música como nunca antes, permitiendo a artistas emergentes alcanzar audiencias globales, también ha abierto la caja de Pandora de la inteligencia artificial, una herramienta de doble filo que amenaza con desestabilizar los cimientos mismos de la industria.

El auge de la IA ha generado una proliferación de canciones creadas artificialmente, imitando con una precisión asombrosa las voces y estilos de artistas reconocidos. Esto no solo plantea interrogantes sobre la autenticidad y la propiedad intelectual, sino que también impacta directamente en los ingresos de los artistas, quienes ven cómo sus creaciones son replicadas y distribuidas sin su consentimiento, mermando sus ganancias y diluyendo su identidad artística.

El K-Pop, un fenómeno global con millones de seguidores en todo el mundo, se encuentra en el epicentro de esta tormenta tecnológica. Grupos como BLACKPINK, Enhyphen, Stray Kids y TWICE, así como solistas de la talla de Jimin y Jennie, han sido víctimas de la proliferación de versiones generadas por IA, con millones de reproducciones que no se traducen en beneficios para los artistas originales. La CISAC, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, ha alertado sobre la posible pérdida de ingresos que podrían sufrir los creadores de música, estimando una caída de entre el 21% y el 24% para 2028.

Más allá de la pérdida económica, la IA también se ha convertido en un instrumento para la creación de contenido deepfake, utilizando la imagen de artistas, especialmente mujeres, para generar material inapropiado que se difunde en redes y plataformas online. Este uso malicioso de la tecnología no solo vulnera la imagen y la reputación de los artistas, sino que también perpetúa la cosificación y el acoso online, obligando a las agencias de representación a tomar medidas legales para proteger a sus artistas.

A pesar de la creciente preocupación y el rechazo manifiesto de muchos artistas y fans a la utilización de la IA en la música, la industria parece avanzar inexorablemente hacia la integración de esta tecnología. La aparición de grupos virtuales como MAVE y PLAVE, compuestos íntegramente por avatares generados por IA, demuestra el potencial de esta herramienta para crear experiencias musicales innovadoras y visualmente impactantes. Según Olivia Oh, responsable del grupo MAVE, la IA permite coreografías más complejas y una mayor flexibilidad en la producción visual, abriendo un nuevo horizonte de posibilidades creativas.

La dicotomía entre la innovación y la protección de los derechos de los artistas se convierte en el eje central del debate. ¿Será posible encontrar un equilibrio que permita aprovechar el potencial de la IA sin comprometer la integridad y la sostenibilidad de la industria musical? El futuro de la música se encuentra en la encrucijada, y la respuesta a esta pregunta determinará el rumbo que tomará en los próximos años. ¿Nos dirigimos hacia un panorama musical dominado por la inteligencia artificial, o encontraremos la manera de integrar esta tecnología de forma responsable y ética, preservando la esencia y el valor del arte creado por seres humanos?

Fuente: El Heraldo de México