Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

25 de julio de 2025 a las 09:25

Construcción en México: ¿Fin de la crisis?

La industria de la construcción en México se encuentra en una situación delicada, acumulando ya trece meses de contracciones en su valor de producción. Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondientes a mayo de 2025, pintan un panorama sombrío: una caída del 2.1% respecto a abril y un desplome anual del 16.6%. Esta tendencia descendente, que se inició en mayo de 2024, nos obliga a analizar a fondo las causas y las posibles consecuencias para la economía nacional.

Si bien es cierto que el sector experimentó un importante repunte entre mayo y agosto de 2023, alcanzando un crecimiento anual del 50%, la realidad actual nos muestra un escenario preocupante, con cifras que nos remontan a los peores momentos de 2024. En aquel entonces, las caídas anuales superaban el 20%, un nivel que, de mantenerse, podría tener un impacto significativo en el crecimiento económico del país.

Expertos como Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, no dudan en calificar la situación como un "deterioro evidente" que se suma a otros indicadores de estancamiento económico. La caída del 42.35% en la construcción pública durante mayo es especialmente alarmante, contrastando con la leve disminución del 0.68% en el sector privado, que venía mostrando una tímida recuperación en los meses anteriores.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) revela otro dato preocupante: la continua disminución del personal ocupado en el sector. En mayo de 2025, se registró una caída anual del 11.5%, acumulando diez meses consecutivos de descenso. Esta reducción afecta principalmente a los trabajadores contratados directamente por las empresas (-11.9%), mientras que el número de trabajadores por honorarios o bajo otra razón social ha experimentado un ligero aumento del 3.6%. Este dato podría indicar un cambio en las estrategias de contratación de las empresas constructoras, buscando quizás mayor flexibilidad ante la incertidumbre del mercado.

Las consecuencias de esta contracción se reflejan también en las remuneraciones. En mayo de 2025, las remuneraciones promedio se redujeron un 4% anual. Si bien los sueldos de los trabajadores aumentaron un 0.5%, los salarios experimentaron un retroceso del 6.3%. Esta disparidad nos invita a profundizar en el análisis de las diferentes categorías laborales dentro del sector y cómo se ven afectadas por la crisis.

La información proporcionada por el Inegi a través de la ENEC es fundamental para comprender la dinámica del sector de la construcción en México. Sin embargo, es necesario ir más allá de los datos y analizar las causas subyacentes de esta prolongada contracción. ¿Se trata de una falta de inversión pública? ¿Influye la incertidumbre económica global? ¿Existen factores internos que están frenando el desarrollo del sector? Estas son algunas de las preguntas que debemos responder para poder diseñar estrategias que permitan reactivar la industria y evitar un mayor impacto en la economía nacional. El futuro de la construcción en México depende de nuestra capacidad para comprender y abordar los desafíos que enfrenta.

Fuente: El Heraldo de México