Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Crimen Organizado

25 de julio de 2025 a las 12:10

Cárteles de EU al descubierto

La sombra del crimen organizado se extiende sobre Estados Unidos, no solo como una amenaza externa, sino como un monstruo interno que ha echado raíces y florecido en su propio territorio. Olvidémonos por un momento de la imagen estereotipada del narcotraficante latinoamericano, la realidad es mucho más compleja y se encuentra enraizada en el corazón mismo de la sociedad estadounidense. Hablamos de los "cárteles domésticos", organizaciones criminales que operan con una sofisticación y alcance que rivaliza con sus contrapartes internacionales, pero que, curiosamente, no reciben la misma etiqueta por parte del gobierno.

J. Jesús Esquivel, periodista e investigador, ha descorrido el velo sobre esta realidad incómoda en su libro "Los cárteles gringos". No se trata de simples pandillas o clubes de motociclistas, sino de auténticas maquinarias criminales que han logrado infiltrarse en el tejido social, controlando territorios, rutas de tráfico y blanqueando capitales con una impunidad que asombra. Su investigación, respaldada por testimonios de agentes, documentos judiciales y un exhaustivo trabajo periodístico, revela la magnitud de un problema que se ha preferido ignorar o minimizar.

¿Por qué la reticencia del gobierno estadounidense a calificar a estas organizaciones como cárteles? Esquivel argumenta que se trata de una cuestión política, una estrategia deliberada para evitar reconocer la existencia de un problema interno de gran envergadura. Se prefiere hablar de "grupos violentos", una etiqueta aséptica que no refleja la complejidad y el alcance de estas organizaciones. Mientras tanto, el Congreso aprueba presupuestos millonarios para combatir a los "cárteles domésticos", una contradicción que pone en evidencia la hipocresía del sistema.

El libro de Esquivel no se limita a describir la estructura y el funcionamiento de estos cárteles, sino que también profundiza en las consecuencias de sus actividades. La crisis del fentanilo, por ejemplo, es un ejemplo dramático del impacto devastador que estas organizaciones tienen en la sociedad estadounidense. Miles de vidas se pierden cada año a causa de esta droga sintética, y la respuesta del gobierno se centra, en gran medida, en combatir la producción en países como México y Colombia. Esquivel plantea una pregunta crucial: ¿no sería más efectivo abordar el problema desde la perspectiva de la salud pública y la educación, reduciendo la demanda en lugar de perseguir la oferta?

La realidad es que el problema del narcotráfico en Estados Unidos es mucho más complejo de lo que se presenta en los medios de comunicación. No se trata simplemente de una guerra contra las drogas, sino de una lucha contra un enemigo interno que ha crecido y se ha fortalecido bajo la sombra de la indiferencia y la negación. El trabajo de J. Jesús Esquivel nos invita a mirar más allá de los titulares sensacionalistas y a comprender las raíces profundas de un problema que amenaza con desgarrar el tejido social de Estados Unidos. La pregunta que queda en el aire es: ¿cuánto tiempo más se podrá ignorar la realidad de los cárteles gringos?

Fuente: El Heraldo de México