Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Industria Automotriz

24 de julio de 2025 a las 09:26

México: El Futuro de los Repuestos

La colaboración entre la Industria Nacional de Autopartes (INA), MEMA y Messe Frankfurt durante la Semana Automotriz 2025 ha marcado un hito en el sector de autopartes, consolidando a México como un puente estratégico entre los mercados de Norteamérica y Latinoamérica. Este evento, que albergó tanto el International Aftermarket Summit como INA PAACE Automechanika México, no solo reafirmó el liderazgo de México en logística, comercio e innovación, sino que también puso sobre la mesa la necesidad urgente de adaptar la formación técnica a las demandas de un mercado en constante evolución.

Con más de 35 millones de vehículos circulando en México a finales de 2024, la gran mayoría de los cuales aún dependen de tecnología tradicional, el mercado de repuestos se mantiene robusto. Sin embargo, la electromovilidad avanza a pasos agigantados, y con ella, la necesidad de profesionales capacitados para atender las nuevas tecnologías. Este escenario dual, donde conviven la mecánica tradicional y la innovación eléctrica, presenta un desafío y una oportunidad para México.

La Semana Automotriz 2025 abordó temas cruciales como el "Derecho a Reparar", un principio que busca empoderar al consumidor, garantizando la transparencia en la trazabilidad de las refacciones y el acceso a la información necesaria para el mantenimiento de sus vehículos. Este enfoque, inspirado en iniciativas como el REPAIR Act en Estados Unidos, promueve una competencia justa y la libertad de elección para el usuario.

La creación del Comité de Inteligencia de Mercado, surgido del taller "Desbloqueo de datos", es otro logro significativo. Este comité se enfocará en la homologación de indicadores, la integración de datos y la promoción de una cultura de toma de decisiones basada en la evidencia, impulsando así la eficiencia y la transparencia en el sector.

La formación del talento técnico fue, sin duda, el tema central. Ante la automatización, la digitalización y las nuevas exigencias logísticas, la educación debe transformarse. No se trata solo de formar más técnicos, sino de formarlos mejor, equipándolos con las habilidades necesarias para afrontar los retos del futuro. Con una población joven numerosa y una creciente cantidad de egresados en áreas STEM, México tiene un enorme potencial. Sin embargo, es fundamental canalizar este potencial de manera efectiva, reduciendo la deserción escolar y vinculando la formación académica con las necesidades reales de la industria.

Las propuestas surgidas del diálogo entre la industria y las autoridades educativas, como las microcredenciales, la formación dual, la portabilidad de créditos y los esquemas híbridos de aprendizaje, apuntan hacia una mayor pertinencia y empleabilidad. La formación dual, en particular, se presenta como una solución clave, permitiendo a los estudiantes aprender en entornos reales, con la tecnología más avanzada y en contacto directo con los desafíos de la industria.

La electromovilidad, con su crecimiento exponencial a nivel global y en México, exige competencias específicas en áreas como software y hardware automotriz, análisis de datos, electrónica, mecatrónica e Industria 4.0. La Semana Automotriz 2025 no solo reconoció esta necesidad, sino que impulsó acciones concretas para abordarla.

La participación de universidades de estados no tradicionalmente vinculados a la industria automotriz, como Guerrero, demuestra que la innovación está redibujando el mapa del conocimiento y la producción. Cualquier región puede integrarse a la cadena de valor global si apuesta por la educación y el desarrollo del talento.

En conclusión, la Semana Automotriz 2025 fue mucho más que un evento. Fue un llamado a la acción, una demostración de la visión compartida y la voluntad de la industria para impulsar el desarrollo del sector y, con él, el del país. El reto no es solo adaptarse a las nuevas tecnologías, sino formar a las personas que liderarán esta transformación. El aprendizaje continuo, como bien lo señaló Alvin Toffler, es la clave para navegar en un mundo en constante cambio, y en la industria automotriz, este aprendizaje es el motor que impulsa la innovación y el progreso.

Fuente: El Heraldo de México