
24 de julio de 2025 a las 04:55
Alerta: Rickettsia en México. ¿Estás en riesgo?
La amenaza silenciosa de la Rickettsia se extiende por México, dejando una estela de preocupación a su paso. Las cifras, frías y contundentes, revelan un escenario alarmante: 183 casos confirmados y 40 defunciones hasta la semana epidemiológica 27 del 2025. Un panorama que se ensombrece aún más al analizar la letalidad de la enfermedad, estimada en un 27% a nivel nacional. Sonora y Baja California se erigen como los epicentros de esta crisis sanitaria, aunque la sombra de la Rickettsia se extiende por al menos 14 estados del país, confirmando que no se trata de un problema localizado, sino de una amenaza que exige atención inmediata en todo el territorio nacional.
La semana epidemiológica 28, del 6 al 12 de julio, nos golpea con la crudeza de la realidad: 47 nuevos casos confirmados y 20 defunciones, elevando la letalidad a un escalofriante 43%. Estas cifras, en contraste con los 177 casos y 65 defunciones registrados en todo el 2024, dibujan una tendencia preocupante que nos obliga a redoblar esfuerzos en la prevención y el control de esta enfermedad. El incremento en la letalidad es un llamado urgente a la acción, una señal inequívoca de que la Rickettsia no debe tomarse a la ligera.
Es crucial entender que la Rickettsia no es una sola enfermedad, sino un grupo de enfermedades febriles causadas por bacterias del mismo género. Su sello distintivo: las manchas en la piel, un síntoma que, junto a la fiebre alta y persistente, debe alertarnos sobre la posibilidad de una infección. La Secretaría de Salud asocia la propagación de esta enfermedad a las malas condiciones de higiene, un factor que subraya la importancia de la educación sanitaria y el acceso a servicios básicos como el agua potable y el saneamiento.
La transmisión de la Rickettsia se produce a través de la picadura de ectoparásitos como garrapatas, pulgas y piojos corporales. Tras la picadura, se inicia un periodo de incubación que puede variar entre 3 y 14 días, tras el cual se manifiestan los síntomas: dolor de cabeza intenso, erupciones cutáneas, dolor muscular, malestar general, náuseas, vómito, dolor abdominal y una fiebre que puede alcanzar los 39 grados o más, y que resulta extremadamente difícil de controlar.
Ante este panorama, la prevención se convierte en nuestra mejor arma. La Secretaría de Salud de Sonora ha emitido una serie de recomendaciones que debemos seguir al pie de la letra: mantener una higiene rigurosa en nuestros hogares y entornos, revisar cuidadosamente a nuestras mascotas en busca de garrapatas y pulgas, utilizar repelentes de insectos, especialmente en zonas de alta vegetación, y acudir al médico de inmediato ante la aparición de cualquier síntoma sospechoso. No debemos subestimar el poder de la prevención. Cada acción que tomemos, por pequeña que parezca, puede marcar la diferencia entre la salud y la enfermedad.
La lucha contra la Rickettsia es una batalla que nos compete a todos. Informarse, prevenir y actuar con responsabilidad son las claves para protegernos a nosotros mismos y a nuestras comunidades. No esperemos a que la tragedia toque a nuestra puerta. Tomemos las riendas de nuestra salud y enfrentemos juntos esta amenaza silenciosa.
Fuente: El Heraldo de México