
23 de julio de 2025 a las 05:15
Respuesta de Embajador a Schitt: Finabien "legal"
La controversia generada por el senador republicano Eric Schmitt respecto a la tarjeta Finabien para el envío de remesas pone de manifiesto la compleja y a veces tensa relación financiera entre México y Estados Unidos. Si bien el senador acusa a la iniciativa mexicana de evadir la ley, el embajador Moctezuma Barragán argumenta que, por el contrario, la promueve al fomentar la transparencia y la regulación en las transacciones financieras. Este debate nos invita a analizar a fondo la situación y a comprender las diferentes perspectivas involucradas.
Para millones de familias mexicanas, las remesas representan un salvavidas económico. Son la principal fuente de ingresos en muchos hogares y contribuyen significativamente al desarrollo de comunidades enteras. Por lo tanto, cualquier medida que afecte el flujo de estos recursos es un tema de suma importancia y sensibilidad. La propuesta del senador Schmitt de imponer un impuesto del 15% a las remesas, aunque finalmente se redujo al 1%, generó preocupación e incertidumbre entre la población mexicana, tanto en Estados Unidos como en México.
La tarjeta Finabien, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca facilitar el envío de remesas a través de medios electrónicos, ofreciendo una alternativa más segura y eficiente al efectivo. Según el embajador Moctezuma, esta iniciativa no solo se ajusta a la legislación estadounidense, sino que también contribuye a la lucha contra el crimen organizado al promover la transparencia en las transacciones financieras. El uso de instrumentos financieros formales y regulados permite un mejor rastreo del dinero, lo que dificulta su uso para actividades ilícitas.
Desde la perspectiva mexicana, la tarjeta Finabien representa una herramienta para empoderar a los migrantes y brindarles acceso a servicios financieros. Al formalizar el envío de remesas, se abre la puerta a la inclusión financiera, permitiendo a los usuarios acceder a cuentas bancarias, créditos y otros servicios que pueden mejorar su calidad de vida. Además, la digitalización de las remesas reduce los costos de transacción y agiliza el proceso, beneficiando tanto a los remitentes como a los receptores.
El desacuerdo entre el senador Schmitt y el gobierno mexicano pone de relieve la necesidad de un diálogo abierto y constructivo entre ambos países. Es fundamental encontrar un punto de equilibrio que proteja los intereses de ambas naciones y, al mismo tiempo, garantice el bienestar de las familias que dependen de las remesas. La colaboración entre México y Estados Unidos es crucial para abordar los desafíos comunes, como la seguridad fronteriza y el combate al crimen organizado, y para promover el desarrollo económico y social de la región. En este contexto, la transparencia y la comunicación son esenciales para construir una relación de confianza y cooperación mutua.
La controversia sobre la tarjeta Finabien nos invita a reflexionar sobre la importancia de las remesas para la economía mexicana y la necesidad de implementar políticas que faciliten su flujo de manera segura y eficiente. Más allá de las diferencias políticas, es fundamental priorizar el bienestar de las familias y promover la inclusión financiera como un motor de desarrollo. El futuro de las remesas depende de la capacidad de México y Estados Unidos para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones que beneficien a ambas naciones.
Fuente: El Heraldo de México