
Inicio > Noticias > Medio Ambiente
23 de julio de 2025 a las 20:35
ALIPLAST contra la contaminación plástica
La sombra de la contaminación plástica se cierne sobre el mundo, un espectro que amenaza la salud de nuestros océanos y ecosistemas. Ante este desafío global, la Asociación Latinoamericana de la Industria del Plástico (ALIPLAST) alza la voz, no para negar la problemática, sino para proponer un enfoque que, según argumentan, sería más efectivo y justo. Mientras el Comité Intergubernamental de Negociación (INC) de las Naciones Unidas trabaja en un tratado internacional para combatir la contaminación por plásticos, ALIPLAST advierte sobre las posibles consecuencias negativas de restringir la producción de estos materiales.
Su postura se basa en la premisa de que limitar la producción de plásticos no solo no resolvería el problema de la contaminación, sino que generaría un impacto devastador, especialmente en las poblaciones más vulnerables. Imaginen un mundo donde el acceso a alimentos, agua potable, servicios de salud e incluso infraestructura básica se viera comprometido por la escasez y el encarecimiento de los plásticos. ALIPLAST argumenta que este escenario, lejos de ser una distopía, es una posibilidad real si se implementan medidas restrictivas sin considerar las implicaciones socioeconómicas.
En lugar de limitar la producción, ALIPLAST propone apostar por la gestión responsable de las sustancias químicas utilizadas en la fabricación de plásticos. Señalan como ejemplos exitosos el programa REACH de la Unión Europea y el TSCA de Estados Unidos, modelos que, según la asociación, demuestran que es posible mitigar los riesgos asociados a la industria química sin sacrificar la producción. Sin embargo, reconocen que la implementación de estos programas requiere inversión y tiempo, y que muchos países latinoamericanos aún se encuentran en las etapas iniciales de desarrollo de normativas similares. Esto plantea un reto adicional: ¿cómo lograr una gestión eficaz de las sustancias químicas en un contexto de recursos limitados y capacidades técnicas dispares?
ALIPLAST también subraya la importancia de reconocer el papel fundamental que juegan los plásticos en sectores clave como la alimentación, la salud, la infraestructura y la energía. Argumentan que, en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, los plásticos son esenciales para garantizar el bienestar económico y social de las naciones. Desde los envases que protegen nuestros alimentos hasta los dispositivos médicos que salvan vidas, pasando por las tuberías que transportan agua potable y los materiales de construcción que dan forma a nuestras ciudades, los plásticos están presentes en la gran mayoría de los procesos productivos.
¿Es posible, entonces, conciliar la necesidad de reducir la contaminación plástica con la importancia estratégica de este material? ALIPLAST cree que sí, y para ello insta a los negociadores del tratado internacional a enfocarse en la innovación en gestión de residuos, el reciclaje, la reutilización y las estrategias de economía circular. Estas son, a su juicio, las claves para un futuro en el que los beneficios de los plásticos se mantengan sin comprometer la salud del planeta.
En el contexto mexicano, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), miembro de ALIPLAST, refrenda su compromiso de colaborar con las autoridades para alcanzar los objetivos ambientales establecidos en el Plan México. Esta colaboración público-privada se presenta como un elemento crucial para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. El desafío es grande, pero la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles es un imperativo para el futuro de Latinoamérica y del mundo.
Fuente: El Heraldo de México