
22 de julio de 2025 a las 11:25
UAT exige a Value 568 mdp
La repentina muerte de Carlos Bremer en enero de 2024 ha desatado una oleada de controversias en el sector financiero mexicano. Casa de Bolsa Value, bajo la dirección de José Kaún, se encuentra en el ojo del huracán tras ser acusada de realizar operaciones fraudulentas con los recursos de sus clientes, incluyendo a la Universidad Autónoma de Tamaulipas. La universidad, dirigida por Dámaso Anaya Alvarado, ha denunciado pérdidas patrimoniales por 568 millones 587 mil pesos debido a operaciones bursátiles realizadas sin su autorización entre febrero y octubre de 2024. Lo más alarmante es que estas operaciones se basaron en contratos firmados en 2006, que estipulaban la necesidad de firmas mancomunadas y la autorización explícita de la universidad para cualquier movimiento. La denuncia acusa a Kaún de vender instrumentos financieros muy por debajo del precio de mercado, llegando incluso a un 50% de su valor real, generando un enorme quebranto para la institución educativa. Ante la gravedad de las acusaciones, la Universidad Autónoma de Tamaulipas ha presentado pruebas documentales ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), presidida por Jesús de la Fuente. Sin embargo, la desconfianza en la efectividad del regulador ha llevado a la universidad a presentar también denuncias ante la Fiscalía General de la República, encabezada por Alejandro Gertz Manero. La estrategia de Value y Kaún, según la denuncia, no se limitaba a vender los instrumentos a precios bajos, sino que posteriormente los recompraban a precios superiores, generando un beneficio propio a costa del patrimonio universitario. A pesar de las reiteradas solicitudes de aclaración por parte de la universidad, Value ha ignorado los correos electrónicos y oficios, lo que agrava aún más la situación. Como medida de protección, la universidad ha solicitado el embargo precautorio de bienes, cuentas bancarias y activos de Casa de Bolsa Value, así como la suspensión inmediata de cualquier relación comercial. Además, se ha solicitado la prohibición de enajenar o gravar activos por parte de Value y el congelamiento de sus cuentas. Para garantizar la transparencia y evitar posibles manipulaciones documentales, se ha solicitado la elaboración de un dictamen pericial financiero que esclarezca el alcance del daño causado.
En otro frente, la tensión entre México y Estados Unidos aumenta tras la acusación de incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo de 2015. El gobierno mexicano, liderado por la 4T, busca una reunión urgente con el equipo del secretario de Transporte estadounidense, Sean Duffy. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, dirigida por Jesús Esteva, y la Agencia Federal de Aviación Civil, a cargo de Enrique Vallín, lideran las negociaciones. Se está evaluando el impacto de la restricción de slots (horarios de despegue y aterrizaje) impuesta a las aerolíneas estadounidenses en el sexenio anterior, una medida que ha afectado significativamente los planes de expansión de compañías como American Airlines, Delta, United y Spirit en México. Esta situación podría beneficiar a las aerolíneas mexicanas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus en el mercado estadounidense. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, dirigido por el almirante Juan José Padilla Olmos, juega un papel central en esta disputa, ya que la reducción de operaciones por hora de 52 a 43 afectó principalmente a las aerolíneas estadounidenses, con una reducción del 15% en sus operaciones diarias.
Mientras tanto, en el ámbito político, la ausencia de Andy López Beltrán, secretario de Organización de Morena, en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional ha generado especulaciones. Se ha confirmado que López Beltrán se encuentra de viaje personal en Tokio, Japón, lejos de los candentes temas políticos que se discuten en México, incluyendo el ascenso del Grupo Tabasco, liderado por Adán Augusto López, del cual el propio López Beltrán forma parte. Entre los temas cruciales abordados en la sesión, destaca la creación de una comisión para evaluar los perfiles de quienes aspiran a afiliarse a Morena, una medida que busca fortalecer la identidad y los principios del partido.
Por otro lado, Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), ha sido acusado de apropiarse indebidamente de marcas registradas como Pandora, Natural Market, Casa Frida, y marcas de coctelería como Pink Gin Tonic y GinnaI, registrándolas a su nombre en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, dirigido por Santiago Nieto. Martínez Araiza cuenta con 16 registros activos de marcas y tres registros de la marca SNAC, además de dos registros del slogan "Transformando vidas para el bien común", utilizado en sus comunicaciones con los agremiados.
Finalmente, la Universidad de la Libertad (UL) de la Ciudad de México ha alcanzado un nuevo hito al posicionarse como una de las universidades más innovadoras del mundo, según el World University Rankings for Innovation (WURI). La UL ha superado a instituciones como el Tec de Monterrey, la UNAM y la Universidad de las Américas, ubicándose como la mejor universidad de México en este ranking y la tercera en Latinoamérica, superando incluso a prestigiosas universidades internacionales como Babson College, Vanderbilt University y Cornell University, entre otras. Este logro, bajo la dirección de Jorge Carlos Díaz Cuervo, consolida a la UL como un referente en innovación educativa a nivel global.
Fuente: El Heraldo de México